Mundo
Primer encuentro directo entre Ucrania y Rusia desde la escalada de la guerra, y otras seis noticias internacionales de la semana
El presidente de Ucrania invitó a su par, Vladimir Putin a su primer encuentro directo, pero al ruso pareció no gustarle la idea y no se presentó a la reunión.

En febrero se cumplieron tres años de la invasión rusa a Ucrania. Aunque estos países realizaron al menos dos encuentros directos, en marzo de 2022, para considerar el fin de la guerra, las reuniones no tuvieron éxito. Esta semana hubo un nuevo intento y delegaciones de las naciones en guerra se encontraron en la ciudad turca de Estambul.
La reunión surgió como una propuesta del presidente ruso Vladímir Putin. Ante la iniciativa, su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, lo invitó a que se reunieran frente a frente. Sin embargo, Putin rechazó la oferta, pese a las presiones, y envió un grupo de segundo nivel en su lugar. El jefe de la delegación de Rusia, Vladímir Medinsky, aseguró: “Estamos listos para dialogar, para reanudar las negociaciones de Estambul; estamos preparados para posibles compromisos y su discusión”, antes de iniciar con la reunión. Por su parte, Zelenski confirmó la asistencia de una delegación de más alto nivel, que además fue acompañada por representantes de Turquía y Estados Unidos, y aprovechó para señalar, nuevamente, que su par no se toma en serio la paz. Europa había amenazado con sancionar a Rusia si Putin no aceptaba un cese al fuego, y lo instó a reunirse. No obstante, el líder ruso mantiene su silencio.
Frase
“No quiero decir que lo hice, pero sin duda ayudé”,

señaló el presidente Donald Trump sobre el cese al fuego entre India y Pakistán, que habían desatado un conflicto por Cachemira. El mandatario estadounidense dijo que influyó en que las ofensivas se detuvieran.
Cifra
22

personas, entre ellos 20 niños, fallecieron en un ataque aéreo sobre un colegio en Birmania, en la región de Sagaing. La ofensiva fue dirigida por el ejército del país en contra de la institución, que estaba operada por fuerzas prodemocráticas.
Zona de libertad

El presidente Donald Trump aseguró que quisiera convertir la Franja de Gaza en una “zona de libertad”. Aseguró que había visto “tomas aéreas en las que prácticamente no queda ningún edificio en pie. No es que estés intentando salvar algo”, dijo.
Vaticano
Santo llamado

En su primera bendición dominical, el papa León XIV les pidió a los líderes mundiales detener la guerra en Rusia y Ucrania, e instó a un alto al fuego en la Franja de Gaza. “¡No más guerra!”, intercedió el líder de la Iglesia católica. Además, definió la escena internacional como una “tercera guerra mundial en pedazos”. Y se ofreció a mediar entre los conflictos. “La Santa Sede está siempre dispuesta a ayudar a reunir a los enemigos, cara a cara, a dialogar, para que los pueblos de todo el mundo recuperen la esperanza y la dignidad que merecen, la dignidad de la paz”, dijo el papa el pasado miércoles. “Nuestros vecinos no son, ante todo, nuestros enemigos, sino nuestros semejantes; no criminales a los que odiar, sino otros hombres y mujeres con quienes podemos hablar”, sentenció.
China - Estados Unidos
Gigantes en calma

A principios de la semana, China y Estados Unidos acordaron pausar las altas tarifas arancelarias con las cuales se habían estado atacando, a raíz de la guerra comercial que desató el presidente Donald Trump. Este acuerdo, vigente por 90 días, compromete que las exportaciones chinas pasarán del 145 al 30 %, mientras que las estadounidenses van a disminuir a la tarifa mínima del 10 % en aranceles, según confirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Mientras tanto, “ambas partes podrían mantener consultas de trabajo sobre cuestiones económicas y comerciales relevantes”, anunció la Casa Blanca. Luego de la pausa arancelaria, los mercados asiáticos y estadounidenses subieron de inmediato, tras varios días en números rojos.
Argentina
El Trump latino

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha demostrado que quiere adaptar su Gobierno a imagen y semejanza de su homólogo estadounidense, quien está dirigiendo sus esfuerzos para fortalecer las políticas migratorias de su país. Milei, que no quiere quedarse atrás, anunció nuevas políticas para “hacer Argentina grande de nuevo”. Estas incluyen el endurecimiento de los requisitos para ingresar al país y para obtener la residencia. Además, establecerán que los extranjeros transitorios, y los que residen de manera irregular, deberán pagar por la atención médica y permitirá a las universidades cobrar la matrícula a los estudiantes inmigrantes, poniendo fin a un modelo de educación superior gratis para todos los alumnos. De acuerdo con la Casa Rosada, las políticas serán aplicadas dentro de los próximos días mediante un decreto urgente.