Mundo
¿Qué es la lista Clinton, el registro en el que podrían incluir a Gustavo Petro, su familia y círculo cercano? Estas serían las consecuencias de la decisión
El senador Bernie Moreno aseguró que el mandatario colombiano ingresaría en la lista de la OFAC.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado


En una entrevista para Fox News, el senador por Ohio de origen colombiano, Bernie Moreno, aseguró que Estados Unidos, a través de su oficina en el departamento del Tesoro, podría incluir al presidente Petro, su familia y allegados en la lista Clinton.
“Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación”, dijo Moreno al canal de noticias en Estados Unidos.
El político agregó que “mientras tanto, vamos a incluirlo a él, a su familia extendida y a sus colaboradores en la lista de la OFAC, y vamos a designar a carteles adicionales en Colombia como organizaciones terroristas extranjeras”.
🇺🇸🚨| El Senador estadounidenses Bernie Moreno: “La Doctrina Trump es simple: las Américas serán liberadas de las drogas ilegales mortales, de los cárteles que las trafican y de los políticos corruptos que permiten esta actividad y se benefician de ella.” pic.twitter.com/mtwVodL1FD
— Eduardo Menoni (@eduardomenoni) October 21, 2025
La noticia llega en un momento álgido de tensiones entre Donald Trump y Gustavo Petro, después de que el mandatario norteamericano anunciara una posible imposición de aranceles a nuestro país y calificara al presidente colombiano como “líder del narcotráfico”.
Pero, ¿qué tan importante sería para Estados Unidos incluir al mandatario colombiano en la lista Clinton? ¿Cuáles serían las consecuencias directas para él, su familia y el país? SEMANA habló con algunos expertos internacionales que analizaron este tema.
La lista Clinton (oficialmente Clinton List o Clinton List of Specially Designated Nationals, SDN) es un registro elaborado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
Esta oficina administra y hace cumplir sanciones económicas y comerciales basadas en la política exterior y los objetivos de seguridad nacional de Estados Unidos.

Las medidas pueden ser contra países y “regímenes extranjeros específicos, terroristas, narcotraficantes internacionales, aquellos involucrados en actividades relacionadas con la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas”, dice la página oficial de la oficina.
El nombre de la lista proviene del presidente Bill Clinton, en cuyo gobierno se creó, en la década de 1990, como una herramienta para luchar contra el narcotráfico internacional y el lavado de dinero.
SEMANA habló con Cristhian Mancera Mejía, analista político internacional, presidente del Concejo del Distrito 11 de Miami-Dade, experto en derecho americano y actual precandidato a la presidencia de Colombia, sobre lo que significaría para el país y para el mandatario colombiano ingresar a este listado.
“Sería desafortunado y pues obviamente algo vergonzoso para el país que esto llegara a pasar. Claramente, si esto está en la mente del gobierno de los Estados Unidos, supongo que hay evidencias para sustentar la inclusión del jefe del Estado y su familia en esta lista”, dijo Mancera.
“Estar en esta lista es bien complejo porque primero mancha la reputación, sea de la entidad o de la persona que está en esa lista. Y segundo, les imponen las sanciones de tipo económico y les impide a cualquier persona, a cualquier establecimiento, que negocie en dólares o que use la moneda dólar para negociar con esas personas”, agregó el precandidato.
La posibilidad de que esto ocurra viene en un momento álgido en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, en el que el presidente de Colombia ha llamado “Nazi” a miembros del gobierno norteamericano y ha arremetido contra las políticas de Trump.
“Tenemos un comercio vibrante, empresarios que están en ambas orillas, haciendo negocios y ganando dinero, generando desarrollo y empleo. Entonces la manera de abordar estas relaciones internacionales, sobre todo con un país aliado como Estados Unidos, no es atacar al jefe del Estado en lo personal, ni atacar su ideología, ni atacar a sus asesores”, dijo Mancera.
Eddy Acevedo, analista político del Wilson Center, aseguró que si una figura está en la lista de la OFAC, esto podría implicar la revocación de sus visas y de las visas de sus familiares directos.
También, “el bloqueo de activos, la congelación de cuentas bancarias en los Estados Unidos o en bancos corresponsales y la prohibición general de que los ciudadanos de los Estados Unidos puedan negociar con personas o empresas que están en la lista”, dijo.
En otra postura, SEMANA consultó a Fabián Cárdenas, PhD, profesor en Derecho Internacional de la Universidad Javeriana en Bogotá, sobre las consecuencias de esta medida.
“La lista lo que permite es que personas específicas o empresas sean congeladas económicamente en los Estados Unidos, para que no puedan vender, no puedan comprar, no puedan hacer negocios con algún tipo de persona natural o pública en Estados Unidos”, dijo.
“La lista Clinton trae un descrédito económico, al ser el presidente de Colombia, afectaría todas las calificaciones de riesgo de Colombia, Colombia es un país que vive de la deuda internacional, entonces los intereses se suben, menos gente va a querer prestarle a Colombia”, dijo Cárdenas.