Estados Unidos
Qué son las ‘bacterias pesadilla’ y por qué tienen en alerta a las autoridades de EE. UU. tras preocupante aumento de infecciones
Este tipo de bacterias son de difícil tratamiento debido a su componente genético.

En los últimos años se ha presentado la proliferación de un tipo microorganismos conocidos como ‘bacterias pesadilla’, las cuales son altamente resistentes a los medicamentos disponibles, y por lo tanto es complejo controlarlas.
Según un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDS, por sus sigla en inglés) publicado el lunes 22 de septiembre, la tasa de infección por estas bacterias aumentaron 70% entre los años 2019 y 2023.

La razón es que se presentó una propagación del gen NDM, la cual le brinda resistencia extrema a las bacterias, menciona la publicación que se presentó en la revista científica ‘Annals of Internal Medicine’.
Los números de la investigación
Se analizaron datos de 29 estados que reportaron casos de bacterias resistentes a los carbapenems, antibióticos de “último recurso”. En 2023 detectaron 4.341 casos, de los cuales 1.831 correspondían a la variante NDM.
La preocupación yace en que solo dos antibióticos resultan eficaces contra las infecciones causadas por las bacterias. Además, estos medicamentos son costosos y requieren aplicación por vía intravenosa, por lo que podría representar hospitalización.
¿Cómo se propaga?
La doctora Maroya Walters, coautora de la investigación, sostiene que hay un gran número de personas que podrían ser portadoras de la bacteria sin saberlo, y esto contribuye a la propagación comunitaria.

Así bien, infecciones de rutina como las urinarias, serían un problema crónico debido a falta de insumos para el tratamiento.
La resistencia a los antibióticos se da cuando las bacterias y hongos adquieren en su ADN cierta capacidad para no sufrir alteraciones con los medicamentos disponibles.
La situación choca con la mala costumbre popular de tomar antibióticos sin ser recetados por un médico certificado, mencionan expertos de la salud.
Usar el producto que no es el indicado para el tipo de bacteria, alterar las dosis o incluso no tomarlo en el periodo de tiempo dispuesto, hacen que los gérmenes sean más fuertes.
El doctor Jason Burnham, investigador de la Universidad de Washington, citado CBS News, sostiene que “sabemos que hubo un gran aumento en el uso de antibióticos durante la pandemia, por lo que esto probablemente se refleje en una mayor resistencia a los medicamentos“.
El periodo de tiempo analizado en la investigación coincide con la pandemia del COVID-19.
La forma de enfrentar este tipo de infecciones es usar adecuadamente los antibióticos bajo supervisión profesional.