MUNDO
¿Quién fue Wangari Maathai, la mujer a quien Petro felicitó por el Nobel de Paz que había ganado hace 20 años?
El mandatario felicitó a María Corina Machado después de nombrar a una mujer que falleció en el 2011.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, envió un sorpresivo mensaje en sus redes sociales en el que felicita primero a una mujer que ganó el Premio Nobel de la Paz en el 2004 y después envió un corto mensaje a la ganadora del galardón este año, María Corina Machado.
“Felicito a Wangari y a María Corina por sus premios nóbeles. Wangari ha luchado por defender la vida en el planeta ante la crisis climática. De María Corina espero que ayude a que su país consiga el diálogo para mantener la paz”, dijo el mandatario en sus redes sociales.

El mensaje llega después de que el Comité Noruego haya entregado el premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado, por su “incansable esfuerzo” para promover los derechos y libertades en Venezuela y favorecer una transición “justa y pacífica” de “la dictadura a la democracia”.
El jurado ha erigido a Machado en “líder de las fuerzas democráticas en Venezuela”, al tiempo que la ve como “una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida”. En este sentido, el presidente del Comité, Jorgen Watne Frydnes, ha destacado que no pudo presentarse a las elecciones presidenciales de 2024 por estar inhabilitada.
La opositora venezolana sucede a la principal asociación japonesa de las víctimas de las bombas atómicas, conocida como Nihon Hidankyo, en una edición marcada por los alegatos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en favor de que fuese él la persona reconocida este año con el Nobel.

Sin embargo, el presidente colombiano envió un mensaje a una de las ganadoras del Nobel en el 2004, pero, ¿quién fue la mujer a quien el mandatario exaltó en su mensaje vía X?
Wangari Maathai fue una destacada ambientalista, política y profesora keniana, conocida mundialmente por su labor en la defensa del medioambiente, los derechos humanos y la democracia.
Nació en 1940 en Nyeri, Kenia, y fue la primera mujer de África Oriental y Central en obtener un doctorado.
En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), una organización dedicada a la reforestación, la sostenibilidad ambiental y el empoderamiento de las mujeres rurales a través de la plantación de árboles.

Por su incansable trabajo en favor del desarrollo sostenible, la paz y la democracia, recibió el Premio Nobel de la Paz en 2004, convirtiéndose en la primera mujer africana en obtener este galardón.