Conflicto
¿Se acerca el fin de la guerra en Ucrania? Estas son las claves de los diálogos de Trump con Putin y por qué hay molestia en Kiev
Donald Trump anunció que, junto a Vladímir Putin, buscará una solución para darle fin a la guerra entre Ucrania y Rusia. La reacción es variada y se teme que termine ayudando al régimen del Kremlin.
![MUNDO TRUMP](https://www.semana.com/resizer/v2/ZO56PNRKBBEVRAOAYC52CJ7JRI.jpg?auth=bbe3c0ab1915bd1ace0b3da483de1213c3a2ed37d27b65b179300d4234f541c9&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El próximo 23 de febrero se cumplirán tres años desde que el régimen de Vladímir Putin decidió invadir Ucrania con la excusa de ‘desnazificarla’. Desde entonces, en dicho país se libra una cruel guerra que ha dejado más de 175.000 muertos, alrededor de 480.000 heridos y más de 7 millones de desplazados. Pero ahora, por primera vez, parece haber un posible final a la vista, gracias a la intervención de Donald Trump, aunque existen muchas dudas al respecto.
El panorama cambió con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, quien prometió que, al volver a la Casa Blanca, acabaría la guerra en tiempo récord. Algo que habría dado un primer paso el miércoles 12 de febrero, tras la conversación que tuvo Trump con el mandatario ruso.
“Recordemos que, en el pasado, Trump y Putin tuvieron una relación muy pragmática, de respeto, de fin de diálogo, entonces esto se venía venir y claramente con este acuerdo”, asegura Enrique Prieto, profesor de la Universidad del Rosario.
“Ambos acordamos, queremos detener los millones de muertos que se están produciendo en la guerra entre Rusia y Ucrania”, anunció el mandatario en su propia red social, Truth Social, y agregó que de inmediato se iniciarán negociaciones para poner fin al conflicto. “Millones de personas han muerto en una guerra que no habría sucedido si yo fuera presidente, pero sucedió, por lo que debe terminar. ¡No se deben perder más vidas!”, afirmó Trump.
Lo más leído
Antes del diálogo, la guerra parecía totalmente estancada, las líneas del frente de batalla poco o nada se habían movido desde hacía varios meses y parecía un combate de desgaste de los bandos hasta que alguno se quedara sin capacidad militar, una situación que parecía muy lejana, teniendo en cuenta la fuerza del Kremlin y las ayudas de aliados con las que cuenta Ucrania.
![Donald Trump y Vladimir Putin](https://www.semana.com/resizer/v2/UFNSWRN3INCF3H54RZXBIQ4A4U.jpg?auth=652babd67bb12dcb98ebe630a44d1eb29313f6202c96e5a4c2537b145e51a40c&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
¿Una ‘paz rusa’?
Pero las dudas sobre un posible acuerdo se han despertado desde el lado ucraniano, a pesar de que el mismo mandatario Volodímir Zelenski había aprobado los diálogos entre ambos líderes, asegurando que “nadie desea más la paz que Ucrania (…) Como dijo el presidente Trump, hagámoslo”, dijo en su cuenta de X. Pero aun así, desde Kiev no están dispuestos a firmar cualquier cheque en blanco pactado entre Estados Unidos y Rusia.
Poco después de la conversación entre Putin y Trump, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania envió un comunicado conjunto firmado junto a sus pares de España, Alemania, Francia, Polonia, Italia, la Comisión Europea y el Reino Unido. En él pedían que no se excluyera al país invadido y que fuera la parte principal de las negociaciones. “Nuestros objetivos compartidos deben colocar a Ucrania en una posición de fuerza. Ucrania y Europa deben formar parte de cualquier negociación”, dice el texto.
La razón de este pronunciamiento se debe a que existe el temor de que por el afán que tiene Trump de culminar el conflicto lo antes posible, dé a Rusia muchas más prebendas que a Ucrania, y que si la nación de Zelenski se niega a aceptar, podrían quitarle cualquier apoyo desde Washington a la millonaria financiación militar que se envía a Kiev. Desde territorio ucraniano persiste el escepticismo y la expectativa es negativa por el futuro de las negociaciones.
“Con esta conversación, Trump rompe el principio ‘Ni palabra sobre Ucrania sin Ucrania’, y empieza a jugar bajo las reglas rusas. Sin tener en cuenta a Ucrania y Europa, el resultado de las negociaciones no puede funcionar a largo plazo. Con un agresor y con un país que nunca cumple sus obligaciones y promesas, se puede hablar solo sobre la posición de fuerza. Antes de las negociaciones, Ucrania debe tener garantías de seguridad reales y efectivas”, le dijo a esta revista Taras Havronskyi, vicepresidente de la asociación ucraniana en Colombia Prosvita.
Además, a través de su cuenta de X, Timofei Milovanov, exministro de Economía y presidente de la Escuela de Economía de Kiev, fue contundente en su opinión sobre las negociaciones: “Esto pinta muy mal. ¿Qué piensan los ucranios? Que Trump no quiere responder a si Ucrania es un actor en igualdad de condiciones en el proceso de paz, que tenemos que aceptar la paz solo porque la gente está muriendo”, dijo.
![Vladímir Putin confirmó que formará parte de los diálogos. Mientras que Volodímir Zelenski también ha dado su aval, a pesar de las dudas que hay desde Ucrania.](https://www.semana.com/resizer/v2/FODKKT3CI5FABLZ2Q2O5ABC4QM.jpg?auth=d218fe059d06f6822d1003e66615c349737790c8eb1c0f670eb4045ee5f22129&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
¿Qué pasará con Ucrania?
Una de las grandes dudas es qué tanto podría cambiar el territorio ucraniano en caso de una negociación con el régimen de Putin. El propio presidente Zelenski se manifestó esta semana al respecto. Aseguró que estaba dispuesto a intercambiar territorio con Rusia. Por ejemplo, se mostró dispuesto a abandonar la región de Kursk, tomada por su ejército desde hace meses.
Pero más allá de eso, desde muchas partes suena probable que Ucrania termine siendo obligada a abandonar parte de lo que era su territorio y que ahora es ocupado por Rusia. El mismo Donald Trump aseguró: “No estoy dando una opinión, pero he leído bastante sobre esto y mucha gente cree que es poco probable” que Ucrania recupere el territorio anexado por el Kremlin desde 2014. Esto recordando que además de las regiones de Lugansk y Donetsk, Putin anexó la península de Crimea. En total son unos 80.200 kilómetros cuadrados, lo que equivale a una extensión similar a la de Austria o Panamá.
“No veo posible ninguna rendición ni reconocimiento de ningún territorio ocupado. Con garantías reales de seguridad se puede detener la guerra y, en ese caso, los territorios que no han sido liberados militarmente pueden liberarse diplomáticamente”, afirma Havronskyi, en diálogo con SEMANA, sobre cómo vería la posibilidad de que Ucrania entregue parte de su territorio.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/5T5MDP5HTZAFROBKBIX6C2N7PI.jpg?auth=223a0e11cccb5fec39c7895b4e9ec93cfbaae76c609f254e36b6054af4bbfe97&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“El Gobierno de Zelenski no tiene mucho espacio de maniobra política, no puede ceder en muchos aspectos, como, por ejemplo, la integridad territorial de Ucrania, o incluso la neutralidad. Creo que puede aceptar que su país no formará parte de la Otan, por lo cual la principal garantía de seguridad para el futuro tendrá que provenir de sus propias capacidades. Pero aceptar que tendrá que ceder parte del territorio por el que han muerto cientos de miles es demasiado difícil, no solo para él, sino posiblemente para la mayoría de la población ucraniana”, dice Jesús Agreda Rudenko, profesor de la Universidad Javeriana.
Como muestra de esto, Havronskyi analizó la posibilidad de que Ucrania entregue parte de su territorio. “No veo posible ninguna rendición ni reconocimiento de ningún territorio ocupado. Con garantías reales de seguridad se puede detener la guerra y, en ese caso, los territorios que no han sido liberados militarmente pueden liberarse diplomáticamente”, afirma.
Por ahora, se espera cómo avanzarán las negociaciones entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania. Trump promete no dejar de lado al país invadido, pero tampoco se sabe cuál es el margen que tendrá para el futuro.