Mundo
Siria está a semanas de una “guerra civil”: Marco Rubio le advierte al mundo de una nueva crisis
En su gira por el medio oriente, Trump levantó las sanciones a Damasco.

La situación de Siria ha conmovido al planeta por años. La guerra civil que se vivió en ese país y las atrocidades y excesos del gobierno de Bashar al-Ásad produjeron una de las migraciones más masivas en tiempos recientes. La caída del dictador, en diciembre del año pasado, prometía que nuevos y mejores vientos venían para ese país. Pero todo parece indicar que todavía no han llegado.
Así lo constató el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, quien aseguró que Siria podría estar a semanas de una guerra civil, días después de reunirse con los líderes de transición del país.
Recientemente, el país ha sido escenario de sangrientos ataques contra las minorías alauita y drusa. “Francamente, nuestra valoración es que las autoridades de transición, dados los retos a los que se enfrentan, están quizá a unas semanas, no a muchos meses, de un posible colapso y de una guerra civil a gran escala de proporciones épicas, básicamente la división del país”, declaró Rubio en una comparecencia ante el Senado.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la semana pasada en una visita a Arabia Saudita el levantamiento de las sanciones de la era Asad y se reunió con el actual presidente de transición de Siria, Ahmed al Sharaa, que figuraba hasta hace poco en una lista de personas buscadas por Estados Unidos por sus conexiones yihadistas.
Lo más leído
En medio de su gira por el medio oriente, el primer mandatario se reunió en Riad con al Sharaa, a quien pidió que normalice relaciones con Israel, tras la sorpresiva iniciativa de levantar las sanciones contra Damasco.
La entrevista, descrita como breve e informal por Washington, se prolongó poco más de media hora, de las 10H07 hasta las 10H40 locales del pasado miércoles, indicó la Casa Blanca.

A la reunión se sumó mediante videollamada el presidente turco, Recep Tayuyip Erdogan, indicó la agencia de prensa oficial turca. También participó el príncipe heredero y gobernante de facto saudita, Mohamed bin Salmán, según una foto de la agencia de prensa oficial saudita, donde se ve al presidente estadounidense y su homólogo sirio estrechándose la mano.
Rubio bromeó: “Las figuras de la autoridad transitoria no pasaron la verificación de antecedentes del FBI”, la policía federal.
Pero añadió: “Si nos comprometemos con ellos, puede que funcione, puede que no. Si no nos comprometemos con ellos, está garantizado que no funcionará”.

Rubio, que también se reunió el jueves con el ministro de Relaciones Exteriores de Siria en Turquía, culpó de la reciente violencia al legado de Asad, un líder mayoritariamente laico que procede de la comunidad alauita.
“Lidian con una profunda desconfianza interna en ese país, porque Asad enfrentó deliberadamente a estos grupos entre sí”, dijo Rubio. También afirmó el martes que el levantamiento de las sanciones impuestas a Siria refleja una “voluntad internacional” de apoyar a su país, luego de que Unión Europea anunciara su disposición de dejarlas sin efecto.
La decisión europea —que aún debe ser formalmente aprobada este martes por los ministros de Relaciones Exteriores de los 27 Estados miembros reunidos en Bruselas— sigue a la tomada por Washington la semana pasada.

“El levantamiento de las sanciones expresa la voluntad regional e internacional de apoyar a Siria”, declaró el jefe de la diplomacia, Asad al Chaibani, durante una conferencia de prensa en Damasco junto a su homólogo jordano, Ayman Safadi.
“El pueblo sirio tiene hoy una oportunidad histórica y muy importante para reconstruir su país”, añadió.
Safadi felicitó a su homólogo sirio por el levantamiento de las sanciones que “constituían un obstáculo importante para el desarrollo económico”.
Su levantamiento permitirá “dotar al gobierno sirio de los medios necesarios para servir a su pueblo, y ofrecerá al sector privado de todos los países del mundo la posibilidad de contribuir”, señaló.
Según responsables europeos, las sanciones podrían volver a imponerse si los nuevos dirigentes sirios no cumplen con sus promesas de respetar los derechos de las minorías y avanzar hacia la democracia.
*Con información de AFP.