Mundo
Tras solicitud de Petro, la ONU toma drástica decisión sobre medición de cocaína, luego de descertificación de EE. UU.
Colombia bate récords con 253.000 hectáreas de narcocultivos en 2023.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La Organización de Naciones Unidas (ONU) propuso a Colombia una nueva medición sobre la producción de cocaína en el país, cuestionada por el gobierno de Gustavo Petro, luego de que Estados Unidos retirara la certificación del país sudamericano como aliado en la lucha antidrogas.
Colombia bate récords con 253.000 hectáreas de narcocultivos en 2023, según el último informe de Naciones Unidas, cifras cuya rigurosidad Petro criticó recientemente y que, según él, están detrás de la descertificación de Washington.
La agencia “reconoce que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína son limitados para tener un panorama más preciso de [...] la implementación de la política de drogas”, manifestó la ONU en un comunicado difundido en X.
#ComunicadoOficial 🇺🇳
— UNODC Región Andina y Cono Sur (@UNODCROCOL) October 6, 2025
Durante 25 años, @UNODC en alianza con el Estado colombiano ha generado la cifra de producción potencial de cocaína a través del
Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos #SIMCI
Estamos dispuestos “a trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano para aplicar otros modelos estadísticos”, agregó sobre el país que produce más cocaína en el mundo.
A mediados de septiembre, el gobierno de Donald Trump retiró la certificación y acusó a Colombia de no hacer lo suficiente para combatir el narcotráfico. Pero Estados Unidos no recortó dinero ni ayuda militar para la lucha contra los grupos ilegales a su histórico socio regional.
El Ejecutivo colombiano sostiene que fue una decisión política por el abismo ideológico entre Petro y Trump, enfrentados por temas como la migración o su postura sobre la guerra en Gaza.
“[La ONU] acepta corregir el resultado de 2023 bajo nueva revisión. Toda la descertificación se montó sobre este hecho”, afirmó Petro en X este lunes.
El mandatario ya había adelantado que solicitaría al organismo internacional corregir “errores metodológicos” que, según él, inflaron las cifras de producción de cocaína en el país.

El gobierno de Petro enfrenta crecientes críticas de la oposición por su estancado plan para negociar la paz con todos los grupos armados, mientras 2025 se posiciona como uno de los años más violentos de la última década en Colombia.
En uno de los últimos repuntes de tensión bilateral con Estados Unidos, Washington retiró su visa a Petro y a parte de su gabinete por las declaraciones propalestina del mandatario durante una manifestación en Nueva York.
La descertificación de Washington es un desaire para el Gobierno Petro en plena lucha contra carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC, que se apartaron del Acuerdo de Paz de 2016.
Bogotá considera que sigue haciendo lo suficiente. En lo que va del año 2025, Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, de acuerdo con datos del Ministerio de Defensa.

La descertificación no implica la cancelación de toda la ayuda, sin embargo, Trump tiene ante sí todo un abanico de medidas.
Parte importante de la cooperación militar es, por ejemplo, la entrega y el mantenimiento de helicópteros como los Blackhawks, valiosos para la lucha antinarcóticos.
*Con información de AFP.