Mundo
Trump estremece a EE.UU.: Reserva Federal pronostica más inflación y menos crecimiento; JP Morgan habla de recesión
Luego de las medidas arancelarias tomadas por Trump y anunciadas el 3 de abril, las acciones financieras del país han presentado las mayores afectaciones, unas que no se habían presentado en décadas.

El bombardeo de los aranceles llamados “recíprocos” del presidente Donald Trump aumentó en Estados Unidos el riesgo de un mayor desempleo y, de acuerdo con las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, seguramente provocará que la inflación aumente de manera drástica y que el crecimiento se reduzca.
“Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto”, indicó Powell en una declaración escrita desde un evento en Virginia. “Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento”, agregó, además de anunciar que es “demasiado pronto” para considerar cambios en la política monetaria del país.
La declaración da a entender que la Reserva Federal —el banco central de EE. UU.— no tomará decisiones apresuradas para recortar la tasa de interés de referencia, desde el elevado nivel inicial que presenta actualmente, entre 4,25 % y 4,50 %, mientras que sigue trabajando en sus esfuerzos por reducir la inflación a su objetivo propuesto a largo plazo, para que alcance un 2 %.

Luego de los anuncios de Trump, los inversores se han topado con la perspectiva de unos costos de importación más altos en todo tipo de productos, desde zapatos hasta camarones. Antes del comunicado de Powell, el presidente publicó en su perfil de Truth Social que no cambiará su política, pese a la reacción que han tenido estos dos días los mercados, e instó al presidente de la Reserva Federal a que actúe.
Lo más leído
“Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, recorte las tasas de interés”, escribió. “Siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente”, escribió.
“¡Rebaja las tasas de interés, Jerome, y deja de hacer política!”, añadió Trump, quien había nominado a Powell para su cargo antes de ponerse en su contra durante su primer mandato.
Por su parte, la empresa financiera global JP Morgan reveló un aumento en la posibilidad de pérdida generalizada de sus acciones a un 60 % luego de los agresivos aranceles que impuso el presidente.
El economista jefe de JP Morgan, Bruce Kasman, y su equipo, manifestaron que el aumento arancelario dictado por el republicano es el mayor incremento en los impuestos desde 1968.
“Es probable que el efecto de esta subida de impuestos se amplifique mediante represalias, una caída en la confianza empresarial estadounidense y disrupciones en la cadena de suministro. Es probable que el impacto solo se vea moderadamente atenuado por la flexibilidad que ofrecen las subidas de aranceles para una mayor flexibilización de la política fiscal”, aseguraron.
Ante la situación, JP Morgan anunció que por el momento no se implementarán cambios inmediatos, hasta que se consoliden las tarifas en los primeros días y hasta que exista la posible negociación, ya que Trump ha abierto esa ventana.
“Sin embargo, consideramos la implementación completa de las políticas anunciadas como un shock macroeconómico sustancial que no está contemplado actualmente en nuestras previsiones”, señaló.
“Por lo tanto, enfatizamos que estas políticas, de mantenerse, probablemente llevarían a la economía estadounidense y posiblemente la mundial a una recesión este año”, aseveró la firma.

Aunque existe la posibilidad de que las desaceleraciones derivadas de las actuales medidas del Gobierno estadounidense sean leves, “las recesiones son inherentemente impredecibles”.
“Otra preocupación importante es que las políticas comerciales restrictivas sostenidas y la reducción de los flujos migratorios podrían imponer costos de suministro duraderos que reducirán el crecimiento estadounidense a largo plazo“, afirmó el equipo de la financiera.
Así mismo, la firma indicó que el aumento arancelario del republicano podría ser aún más perjudicial que el llamado Smoot-Hawley de 1930, debido a que las importaciones de la actualidad tienen cifras muchísimo más altas, gracias a que se ha fortalecido la globalización, de acuerdo con el análisis de MarketWatch.
De igual manera, las bolsas de valores han presentado sus mayores caídas un día después de las decisiones económicas del presidente, alcanzando números rojos que no se veían desde 2020; el S&P 500 presentó su mayor descenso desde la pandemia del covid-19. Además, la confianza del consumidor también se ha visto quebrantada.