MUNDO
Trump le soltó la mano a Milei con los aranceles: no habrá excepción para Argentina y dio detalles sobre sus motivos
La noticia generó sorpresa después de un año fructífero de relaciones entre ambos jefes de Estado.
![El presidente electo de Argentina y el exmandatario estadounidenses comparten ideologías políticas.](https://www.semana.com/resizer/v2/OTSQQYG2CRDOFNIELPUPUBE3LQ.png?auth=2a15bf9bbb2626930d42c8dc193feabbde769384a6e9c27c2889f529b7f21bed&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está tomando medidas adicionales para alterar el sistema mundial de comercio, con planes de firmar una orden que requeriría que los aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones coincidan con las tasas impositivas cobradas por otros países.
“Es hora de ser recíprocos”, dijo Trump a los periodistas a principios de esta semana. “Escucharán esa palabra mucho. Recíproco. Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”.
El presidente estadounidense firmó el lunes un decreto que impone aranceles del 25 % al acero y al aluminio importados a Estados Unidos, a partir del 12 de marzo, “sin excepción ni exención”. Y eso se aplica a todos los países", declaró a periodistas en el despacho oval.
Trump dice que no va a eximir a Argentina de los aranceles del 25%
— TUGO News (@TugoNews) February 11, 2025
O sea que el gordito incestuoso que tenemos de presidente SE ARRASTRÓ Y SE MAQUILLÓ PARA NADA? NO PUEDE SER pic.twitter.com/7Jm6QVsx7u
Alegando riesgos para la “seguridad nacional”, el republicano emitió dos decretos para el acero y el aluminio de dondequiera que provengan, incluidos sus aliados económicos que anteriormente se beneficiaron de exenciones para estos dos productos, es decir Argentina, Australia, Canadá, México, la Unión Europea y el Reino Unido.
Lo más leído
Brasil, Japón y Corea del Sur pierden la exención que disfrutaban para el acero y sus derivados.
Al rubricar las órdenes ejecutivas que establecen un incremento del 25 % en los aranceles sobre el acero y el aluminio, Trump anticipó que evaluará la posibilidad de conceder una exención a Australia, nación con la que Estados Unidos goza de un notable superávit comercial.
“Con Argentina tenemos un pequeño déficit, como con casi todos los países, no así con Australia que nos compra muchos aviones”, dijo.
![Donald Trump y Javier Milei.](https://www.semana.com/resizer/v2/3VEM4234AFFPVB7SCUI3KSR2ZE.jpg?auth=2d6fb859ed67559cfe7770da5667770f4b3363a6ea5a74fa1b8056115a832a86&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
La relación entre el presidente argentino, Javier Milei, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha fortalecido notablemente en el último año. Ambos líderes comparten ideologías de derecha y han mostrado afinidad en sus políticas y enfoques. Milei ha expresado en varias ocasiones su admiración por Trump, considerándolo su “faro ideológico”.
En noviembre de 2024, Milei fue el primer líder extranjero en reunirse con Trump tras su victoria electoral, visitándolo en su residencia de Mar-a-Lago en Florida.
Posteriormente, en enero de 2025, Milei asistió a la ceremonia de asunción de Trump en Washington D.C., consolidando aún más su alianza.
A medida que Trump anunció una serie de aranceles a menos de un mes en el cargo, ha asumido completamente la responsabilidad del rumbo de la economía de Estados Unidos.
Es una apuesta de que sus ideas económicas pueden al final ofrecer resultados significativos para los votantes, incluso si, según la propia admisión de Trump, los impuestos a las importaciones podrían implicar algún dolor financiero en forma de inflación y disrupciones económicas.
![El comercio, con un aumento de aranceles a las importaciones, y el envío de remesas, por el anuncio de una ‘expulsión masiva’ de migrantes, moverán la agenda entre los dos países.](https://www.semana.com/resizer/v2/OOU2343TF5EWTBPDC3GRFHQ3KI.jpg?auth=0883c748209b76cac77c3efa25971628b72cd0db77218cbc3104ddf1d276cbfb&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Una orden de aranceles recíprocos podría significar un aumento sustancial de impuestos que recaería en gran medida sobre los consumidores y las empresas de Estados Unidos: la Oficina del Censo informó que el país tuvo importaciones totales de 4,1 billones de dólares el año pasado.
*Con información de AP y AFP.