MUNDO
Trump suma otra falla migratoria: Administración admite un tercer error en las deportaciones masivas, ¿qué pasó?
Donald Trump prometió expulsar a todos los inmigrantes de su país, y ha fortalecido todas las medidas para lograrlo, pese a que ha reconocido que cometió algunos errores que han afectado la vida de los extranjeros.

La administración de Donald Trump reconoció un tercer error en las deportaciones masivas que ha dirigido desde la vuelta del republicano a la Casa Blanca. El pasado viernes, el gobierno estadounidense admitió, otra vez, que deportó a un hombre con base en información errónea.
De acuerdo con un informe de Politico, se trata de un hombre de Guatemala que había expresado su temor de ser deportado a México, asegurando que estaba sufriendo de persecuciones en el país. Cuando el hombre demandó a la administración en marzo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se defendió, manifestando que el guatemalteco había notificado que no tenía miedo de ser enviado allí.
Sin embargo, el viernes, los funcionarios del ICE se retractaron y anunciaron que no tienen evidencia de que el inmigrante, identificado en la demanda como OCG, le haya asegurado a alguien que no tenía miedo de regresar al país centroamericano.

Y explicaron que el error se dio debido a unos datos errados en una herramienta digital, denominada “módulo de deportación de extranjeros ENFORCE”, según el reporte de Politico. Esta plataforma, le permite a los agentes rastrear cada caso específico de deportación y le permite dejar a las autoridades comentarios sobre los casos de expulsión.
Lo más leído
“Tras una investigación más profunda, ICE no pudo identificar a un oficial o oficiales que le preguntaron a OCG si temía regresar a México”, declaró, ante un juez federal, Brian Ortega, el director asistente de la oficina de campo de Operaciones de Detención y Deportación de ICE.
En febrero, un juez había suspendido la deportación de OCG a su país de origen, considerando legítimo su temor de ser perseguido. Según OCG, estaba siendo acosado por ser homosexual, había sido violado y secuestrado, hasta que llegó a Estados Unidos en abril del 2024.

El pasado mes, el juez encargado de seguir el caso, Brian Murphy, determinó que no pediría el regreso de OCG a Estados Unidos, pero solicitó una investigación acelerada, la que ayudó a describir el error. Se presume que el proceso pudo haber sido bastante costoso para la administración.
Este se suma a una lista de equivocaciones que ha reconocido el gobierno. La primera se trató del controversial caso de Kilmar Ábrego García, quien fue deportado a El Salvador a mediados de marzo, señalado de hacer parte del Tren de Aragua y hoy se encuentra recluido en la prisión de máxima seguridad para terroristas del país centroamericano.

Ábrego García contaba con una protección especial en Estados Unidos, debido que su vida corría peligro en territorio salvadoreño, su país de origen. El gobierno admitió que cometió un “error administrativo” al deportarlo, por lo que varios jueces y grupos de derechos han solicitado que se facilite su regreso. No obstante, la administración de Trump ha dejado claro que no pueden hacer -ni harán- nada para devolverlo a Maryland, donde residía legalmente.
Y un tercer error, que corresponde a la expulsión de Daniel Lozano Camargo, un venezolano de 20 años que también fue enviado a la prisión para terroristas en El Salvador en marzo, pese a un acuerdo judicial que le exigía al gobierno resolver su solicitud de asilo antes de deportarlo.

Estos corresponden a los casos específicos sobre los cuales la administración de Trump ha dicho que sí cometió algún tipo de falla. Esto, sin tener en cuenta que la deportación masiva de casi 300 venezolanos a la mega-prisión salvadoreña, desató una ola de polémica, pues una gran cantidad de familiares han defendido que sus conocidos no son criminales, ni hacen parte de ninguna pandilla, como el gobierno estadounidense ha sostenido.