Venezuela

Un año del robo de Maduro: figuras de la oposición en Venezuela hablan en SEMANA del futuro del país y la posible salida de la dictadura

El 28 de julio se cumple un año desde que Nicolás Maduro se robó las elecciones en Venezuela y usurpó la victoria a la dupla de María Corina Machado y Edmundo González. Líderes venezolanos hablan en SEMANA sobre el futuro del país y la posible salida de la dictadura.

26 de julio de 2025, 5:20 a. m.
ED 2246
María Beatriz Martínez, Antonio Ledezma, Juan Guaidó y Julio Borges. | Foto: SEMANA

“No hemos claudicado, ni lo vamos a hacer”

Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas.

Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas. | Foto: getty images

“Más que un fraude, es un robo, porque quedó en evidencia el contundente triunfo de Edmundo González y María Corina Machado. Consta en las actas que hemos presentado, las cuales están depositadas en la bóveda del banco central de Panamá. A diferencia del régimen, que se limitó a exhibir una borroneada servilleta en la madrugada del 28 de julio.

Ese día no es una simple fecha colgada en un calendario. Es el recuerdo de una épica, y ese recuerdo está presente, día tras día, en la memoria de los venezolanos. Forma parte del arsenal de lucha que sigue vigente, porque nosotros no hemos claudicado, ni lo vamos a hacer.

Lo que hemos estado diciéndoles a los venezolanos es que esta es una lucha muy muy exigente. Porque no fue una simple campaña electoral, no fue un torneo entre candidatos que debatían en la radio, en la televisión o contrastaban ideas en discursos o arengas, sino que es una guerra entre el bien y el mal.

Chávez y Maduro han sido protagonistas de un autoritarismo que pretende contagiar a otros pueblos de América Latina. Y el pueblo de Venezuela no solamente lucha por rescatar su libertad, sino que implica también la libertad de otros pueblos, como el de Cuba, el de Nicaragua, y el establecimiento de un cordón de protección de los valores, en principio, que tienen que ver con la democracia.

El problema de la liberación de Venezuela no atañe únicamente a los venezolanos, que ya hemos hecho de todo. Pasamos de lo que algunos llaman la guarimba a las mesas electorales. Demostramos que teníamos un talante pacifista cuando acudimos a mesas de diálogo. Y lo que sacamos de esas mesas fue la prueba fehaciente de que el régimen de Maduro se niega a entregar el poder por las buenas. La gente no ha perdido la fe. Sabe que, en estas condiciones en las que estamos enfrentando a la dictadura, la fe y la esperanza son las municiones que más hacen falta para mantenerse en pie de lucha”.

“Petro ha facilitado la estadía de Maduro”

Juan Guaidó, expresidente interino de Venezuela.

Juan Guaidó, expresidente interino de Venezuela | Foto: getty images

“Para nosotros ha sido un esfuerzo titánico, que ha tenido una demostración de resistencia de quienes defendieron las actas electorales de la victoria de la oposición: periodistas, activistas, defensores de derechos humanos. Hoy están perseguidos, en el exilio o tras las rejas, muchos de ellos por haber simplemente defendido la voluntad de la gente.

Hay que reflexionar sobre qué herramientas tiene hoy la comunidad internacional para contener a este tipo de dictadores. No es suficiente, y no es que no sean necesarias, solamente las sanciones, los desconocimientos o simplemente las preocupaciones por lo que pasa en Venezuela. El mundo entero necesita herramientas para hacer frente a las dictaduras, como las de Maduro, Ortega o Díaz-Canel, o regímenes como el de Putin.

Hay que hacer y construir un sistema que penalice a las dictaduras, que las criminalice como lo que son: criminales de lesa humanidad. Y que no les facilite el juego con la gente. Colombia, y estoy seguro de que va a pasar muy pronto, va a volver a criminalizar a la dictadura de Maduro, porque son unos criminales. Es decir, Petro ha facilitado la estadía de Maduro en el poder. Por ahora, hay que combinar la resistencia interna con la presión de la comunidad internacional, seguir hablando con los militares. Todo esto tiene que ser herramienta para salir de esta dictadura de una vez por todas.

Nos enfrentamos a dictaduras que se han modernizado, que pretenden burlarse de todos en el continente, y no podemos permitirlo. No podemos perder la esperanza por una dictadura que es minoría, que se mantiene únicamente por la fuerza. Y nosotros, que somos inocentes, que sabemos que lo hacen por la fuerza, tenemos que contrarrestar esa criminalidad de la dictadura”.

“La esperanza es un riesgo que vale la pena correr”

María Beatriz Martínez, presidenta del partido Primero Justicia.

María Beatriz Martínez, presidenta del partido Primero Justicia. | Foto: suministrada a semana api

“El 28 de julio, un día en el que uno rememora tantas cosas que ocurrieron, que hicimos cada uno de los venezolanos. Yo siento que, si ese día lo traemos a la memoria, evidentemente vamos a recordar momentos de mucha intensidad y de mucha fortaleza, en los que la gran mayoría, o sea, un 70 por ciento del electorado, se pronunció a favor de Edmundo González contra un 30 por ciento.

Luego comienza todo un proceso de persecución. Un grupúsculo se la juega para mantenerse a la fuerza en el poder; arremeten, persiguen. Comienzan, por primera vez en nuestra historia, a encarcelar y a perseguir a testigos electorales solo por tener el documento que emite la máquina, que es el acta de los resultados.

El pueblo, que sabe lo que hizo el 28, que conoce la verdad, que defiende la verdad, se expresa en este momento con la esperanza. Yo creo que la esperanza es un riesgo que vale la pena correr, porque es vivir o rememorar con alegría eso que nosotros sabemos que se produjo.

Y tener la esperanza en nuestros corazones de que vale la pena correr ese riesgo, porque son millones los que sufren, porque tenemos una situación muy ruda y desesperada que estamos enfrentando”.

“Debe aumentar el costo de la represión”

Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. | Foto: getty images

“Venezuela sigue detenida en el 28 de julio. El país continúa anclado en ese momento, porque fue el día en el que millones de venezolanos se expresaron con claridad y coraje, desafiando al régimen y apostando por un cambio. Por eso, Maduro intenta desesperadamente enterrar esa fecha: convocando nuevas falsas elecciones, intensificando la represión, cerrando medios de comunicación y bloqueando las redes sociales. Cada día nos parecemos más a una Corea del Norte tropical.

El camino está claro: hacer cumplir la voluntad del pueblo expresada el 28 de julio. No se trata de negociar con una dictadura lo que ya fue decidido democráticamente. Se trata de ejercer presión nacional e internacional para forzar que ese mandato se respete. Hasta ahora, la comunidad internacional no ha ejercido suficiente presión para asfixiar financieramente al régimen.

Las redes del crimen organizado siguen funcionando con total impunidad: tráfico de oro con Irán, alianzas con grupos armados como el ELN o las disidencias de las Farc y la instauración de zonas económicas especiales sin transparencia ni soberanía. Eso alimenta el aparato represivo de Maduro.

Debe aumentar el costo de la represión para Maduro y su entorno. Hoy el régimen encarcela, tortura y asesina con total impunidad. Eso tiene que cambiar. La Corte Penal Internacional debe acelerar su proceso, pero para eso los países deben actuar con decisión política. También se deben activar los mecanismos de jurisdicción universal para juzgar a los responsables de crímenes de lesa humanidad, estén donde estén”.