Mundo

Venezolanos que migran a Colombia tendrán que cumplir con nuevo requisito para entrar al país

El retorno de migrantes al país ha ido en aumento en comparación a otros años, como efecto de las políticas migratorias de Donald Trump.

13 de marzo de 2025, 6:43 p. m.
Los migrantes venezolanos ahora están buscando establecerse en Guyana
Los migrantes venezolanos ahora están buscando establecerse en Guyana | Foto: Getty Images / Jasmin Merdan

Con la llegada al poder de Donald Trump en los Estados Unidos, este 2025 ha traído unos grandes cambios en materia migratoria. Las estrictas políticas del mandatario republicano contra los inmigrantes indocumentados que intentan llegar a su país de manera ilegal han hecho que miles de personas intenten devolverse a sus países de origen desde México, Panamá, Costa Rica y otros países de Centroamérica.

Este fenómeno ha sido documentado por Migración Colombia, que reportó un aumento del 41 % en el tránsito de venezolanos, tanto en ingresos como en salidas, en comparación con el mismo período de 2024.

Según las autoridades colombianas, este movimiento de retorno ha cobrado fuerza en rutas aéreas, marítimas y terrestres, con un incremento significativo en los ingresos desde Panamá. En los dos primeros meses de 2025, 9.353 venezolanos entraron a Colombia desde ese país, más del doble de los 4.031 registrados en el mismo lapso del año anterior.

Migrantes caminan a través de la región del Darién de Colombia a Panamá con la esperanza de llegar a la frontera sur de Estados Unidos, el martes 9 de mayo de 2023. La imagen fue parte de una serie tomada por los fotógrafos de The Associated Press Iván Valencia, Eduardo Verdugo, Félix Márquez, Marco Ugarte, Fernando Llano, Eric Gay, Gregory Bull y Christian Chávez que ganó el Premio Pulitzer 2024 en Fotografía de Reportaje. (AP Foto/Ivan Valencia)
Durante años, cientos de miles de personas atravesaron la frontera de Colombia buscando llegar a Estados Unidos. | Foto: AP

Para ingresar a territorio colombiano, los ciudadanos venezolanos deben cumplir ciertos requisitos, entre ellos presentar un pasaporte válido, incluso si está vencido por un máximo de 10 años, o una cédula de extranjería emitida por un país miembro de la Comunidad Andina. Quienes no cuenten con un Permiso de Protección Temporal (PPT) deben demostrar solvencia económica o disponer de un tiquete de salida hacia Venezuela, ya sea por vía aérea o terrestre.

Según Migración Colombia, una gran parte de los venezolanos que regresan al país cuenta con el Permiso de Protección Temporal (PPT), aunque muchos de ellos salieron de Colombia sin registrarse en los controles migratorios. Sin embargo, también se ha identificado un grupo significativo de migrantes que no poseen este documento y, en algunos casos, se encuentran en condición de indocumentados.

El tráfico aéreo de migrantes venezolanos hacia Colombia ha mostrado un incremento notable, especialmente en vuelos procedentes de México, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos. En particular, las llegadas desde México experimentaron un aumento considerable, pasando de 1.177 en los primeros meses de 2024 a 3.197 en el mismo período de 2025. Aunque el informe no especifica cuántos de los ingresos desde Estados Unidos corresponden a deportaciones, la Cancillería colombiana ha confirmado que más de 2.000 ciudadanos colombianos han sido repatriados desde ese país en lo que va del año.

  En la frontera con Venezuela se han intensificado los controles de la Guardia Bolivariana a los colombianos.
En la frontera con Venezuela ha incrementado su paso en los últimos meses. | Foto: guillermo torres-semana

Mientras crece el retorno de migrantes venezolanos a Colombia, el número de personas que intentan cruzar la selva del Darién con rumbo a Norteamérica ha disminuido significativamente. De acuerdo con datos oficiales, el tránsito por esta ruta, considerada una de las más peligrosas para los migrantes, se redujo en un 61 % en comparación con el año anterior.

En contraste, el arribo de migrantes por vía marítima desde Panamá ha ido en aumento. Se estima que, cada día, un promedio de 84 personas llegan desde La Miel, en Panamá, hasta el corregimiento de Capurganá, en el departamento del Chocó. En total, al menos 1.885 personas, en su mayoría venezolanas, han ingresado por esta vía en los primeros meses de 2025. A diferencia de años anteriores, este flujo no ha generado acumulaciones de migrantes en las playas colombianas.

Noticias relacionadas