MUNDO

Venezuela anunció el cierre de la frontera con Colombia. Estas son las fechas y las razones de la decisión

Así funcionará la medida que afectará centenares de colombianos que viven en ese territorio fronterizo.

24 de julio de 2025, 7:37 p. m.
A través de Cúcuta Ciudad Destino se han propuesto lograr que cada vez más colombianos y venezolanos quieran visitar Cúcuta.
Frontera con Venezuela | Foto: KAREN SALAMANCA

Días después del anuncio de la creación de una zona binacional entre Colombia y Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro anunció el cierre de la frontera entre ambos países.

La razón de la decisión tiene que ver con las elecciones municipales que se realizan este fin de semana.

Según el diario La Opinión de Cúcuta, “el cierre fronterizo estará vigente desde el 25 hasta el 28 de julio, como medida de seguridad durante las elecciones municipales en Venezuela”.

El diario líder de la ciudad más próxima a la frontera publicó el contenido de un documento en el que “se ordena al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB) establecer un estricto control del desplazamiento fronterizo de personas por vía terrestre, aérea y marítima, para reforzar la seguridad en los días previos, durante y posteriores al proceso electoral”.

“En este sentido, los pasos fronterizos habilitados por los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Atanasio Girardot, que conectan a Cúcuta y Villa del Rosario con territorio venezolano, permanecerán totalmente cerrados durante el periodo establecido”, agrega.

La zona binacional

Nicolás Maduro no solo confirmó la firma de un memorando de entendimiento para crear una zona de cooperación entre ambos territorios, sino que también entregó los detalles de la misma. Por ejemplo, aseguró que esa geografía sería integrada por los estados de Táchira y Zulia en su totalidad, desde el lado venezolano, y Norte de Santander, César y La Guajira desde el costado colombiano.

“La idea es que en toda esta inmensa zona donde se dibuja un círculo perfecto sea una zona binacional de paz; de integración comercial; de inversiones; de desarrollo industrial, agrícola y agroindustrial; de sustitución de cultivos y de producción de hojas de coca y de cocaína aquí del lado colombiano, y sustitución completa por inversión agrícola de producción de alimentos”, dijo.

Gustavo Petro, Alvaro Uribe, Nicolas Maduro
Gustavo Petro, Álvaro Uribe, Nicolas Maduro | Foto: SEMANA

“Unión política, también, de las autoridades, conversación, diálogos. Lo más importante:unión de los pueblos, de los movimientos sociales y movimientos políticos”, agregó.

El tema ha despertado enormes críticas. El expresidente Álvaro Uribe alertó: “Inaceptable la zona binacional acordada con la tiranía de Maduro. Allí domina la criminalidad financiada por el narcotráfico, auspiciada y protegida por Maduro”.

“Es un paso adelante en la entrega del país a la criminalidad internacional y a sus protectores, como Maduro. Preparémonos para elegir un Gobierno diferente que debe tomar como una de sus primeras decisiones, el 7 de agosto del 2026, la eliminación de esa zona binacional”, agregó.

Gustavo Petro le contestó a esas críticas: “Una zona binacional no es entregar la soberanía de la patria, es crear las condiciones sociales y económicas que permitan que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien”, escribió en un trino.

 “Los gobiernos uribistas decidieron romper las relaciones entre los pueblos, eso provoca que las mafias dominaran los territorios y las poblaciones, matándolas”, agregó.