Estados Unidos
Alerta por volcanes activos en Estados Unidos: científicos vigilan zonas sísmicas clave
El USGS reportó varios sismos recientes en zonas volcánicas de EE. UU., generando vigilancia sobre posibles riesgos.

Cada año se registran cientos de fenómenos naturales en Estados Unidos, desde incendios forestales como el que afectó a Los Ángeles a inicios de 2025, hasta intensas tormentas que provocaron inundaciones en Texas durante el mes de julio. A estos eventos se suman los huracanes que generan temor, especialmente en estados como Florida.
Sin embargo, este año ha sido particularmente llamativo, puesto que el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ha reportado una serie de sismos en zonas específicas del país donde también se encuentran volcanes activos.
A través de la plataforma interactiva Latest Earthquakes, disponible en el portal oficial del USGS, se han identificado movimientos sísmicos en regiones como Alaska, Hawái y Puerto Rico.

En meses recientes, varios volcanes ubicados en distintas partes del territorio estadounidense han mostrado señales de reactivación.
Lo más leído
Estas señales incluyen enjambres sísmicos, emisiones de lava y cambios en los niveles de alerta, fenómenos registrados desde Alaska hasta Hawái.
Aunque las autoridades científicas realizan un monitoreo constante, hasta el lunes 14 de julio no se han establecido conexiones directas entre los distintos eventos sísmicos ni se ha reportado afectación para las poblaciones cercanas.
Así lo informaron tanto el USGS como la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, por sus siglas en inglés).
La Nación reportó que estos son los sismos registrados en las últimas 24 horas en EE.UU., según el reporte del USGS:
- Magnitud 2,8 a 35 km al oeste de Petrolia, California (14 de julio).
- Magnitud 2,9 a 42 km al noroeste de Tatitlek, Alaska.
- Magnitud 2,5 a 5 km al sur de La Parguera, Puerto Rico.
- Magnitud 3,1 a 40 km al norte de Brenas, Puerto Rico.
- Magnitud 3,0 a 114 km al sureste de Ugashik, Alaska.
- Magnitud 3,1 a 17 km al suroeste de Toms Place, California.
- Magnitud 3,0 a 73 km al norte de Tierras Nuevas Poniente, Puerto Rico.
- Magnitud 2,7 a 12 km al sur de Olancha, California.
- Magnitud 4,0 a 12 km al suroeste de Olancha, California.
Lo que más preocupa a los expertos es que muchos de estos movimientos sísmicos ocurrieron en el Anillo de Fuego del Pacífico, una de las regiones geológicas más activas del planeta.

Esta región comprende los estados de Washington, Oregón y Alaska, donde los terremotos y la actividad volcánica son comunes.
Por otro lado, volcanes como el Kilauea en Hawái no forman parte del Anillo de Fuego, sino que se originan sobre un punto caliente en el manto terrestre.
Según los especialistas del USGS, aunque los fenómenos coincidan en el tiempo, no hay evidencia de que estos sistemas estén interconectados. Cada uno responde a dinámicas locales e independientes.
Según Infobae, estos son algunos de los volcanes que han mostrado actividad recientemente son:
- Kilauea (Hawái): Con fases de erupción y pausa, es monitoreado de forma continua por el Observatorio de Volcanes de Hawái.
- Axial Seamount (frente a Oregón): Volcán submarino que presenta inflación, lo que sugiere posible actividad eruptiva en 2025, aunque sin riesgo inmediato, según el reporte de la NOAA.
- Mount Rainier (Washington): Más de 300 sismos en 48 horas a inicios de julio captaron la atención de los geólogos del USGS y la Red Sísmica del Noroeste del Pacífico.
- Iliamna y Mount Spurr (Alaska): Iliamna mostró una secuencia de sismos leves el 15 de junio, mientras que Mount Spurr ha registrado enjambres sísmicos desde febrero, sin señales actuales de erupción, según reportes del Observatorio de Volcanes de Alaska (AVO).
- Great Sitkin (Islas Aleutianas, Alaska): En erupción desde mayo de 2021, con intermitentes emisiones de lava en el cráter, según informó la AVO.