Mundo
Así se organizan migrantes en Estados Unidos para hacer frente a las redadas del ICE
Las redes sociales se han vuelto la herramienta fundamental para protegerse contra las redadas y detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.

Se le ha dado el nombre de vigilancia digital y se ha convertido en el mejor recurso para que las comunidades de inmigrantes de Estados Unidos puedan hacer frente a las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE.
Un recurso con el que se protegen los inmigrantes en Estados Unidos
Las políticas de la administración Trump tienen en el ojo del huracán a millones de inmigrantes, quienes buscan a como de lugar evitar ser deportados a sus lugares de origen.
Por eso, a través de redes sociales como TikTok, Facebook y Reddit, se están emitiendo alertas sobre la presencia de agentes del ICE en tiempo real, para evitar ser detenidos.
Las plataformas digitales han ido ganándole espacio a los métodos tradicionales de comunicación dentro de las comunidades de inmigrantes y es así como el ICE registró casi 300 mil menciones en X, Reddit y YouTube durante las primeras semanas de marzo, cifra que evidencia la eficacia y rapidez de este método.
Lo más leído
Estas cifras, en comparación con las registradas durante el mes de febrero, representan un incremento el de casi cinco veces, de acuerdo con los datos de Sprout Social compartidos por Washington Post.

El problema de las redes de apoyo comunitario
Aunque la idea de utilizar las redes sociales para comunicarse entre los miembros de las comunidades de inmigrantes ha mostrado su eficiencia, existe un problema que evita que este recurso sea cien por ciento veraz.
Se trata de las llamadas fake news o noticias falsas que promueven la desinformación y la confusión en muchos casos.
Por ejemplo, se sabe de un caso en el que un grupo de agentes migratorios estaba vigilando una popular zona de restaurantes en la Novena calle y se anunció en redes como un operativo.
La noticia causó temor e incertidumbre hasta el punto que varios comercios restringieran el acceso a clientes y que las calles terminaran casi desiertas, según lo afirmó una ONG local.
Julia Jean-Francois, codirectora del Center for Family Life, explicó que “esos movimientos en línea han alcanzado el impacto de las organizaciones comunitarias”. A pesar de ello, no todas las alertas resultan precisas, lo que puede generar temor innecesario.
La idea no es generar pánico en las comunidades, por lo que es necesario verificar el tipo de información que llega por redes y asegurarse de que en realidad sí están cumpliendo con su objetivo.

Plataformas digitales en la mira
Las herramientas de rastreo pueden convertirse en un arma de doble filo, por lo que ya son varias las que han tenido que cancelar sus servicios por dificultades económicas o amenazas.
Por ejemplo, la página Juntos Seguros, un mapa colaborativo de avistamientos del ICE, cerró en marzo por falta de recursos, mientras que, el foro r/LaMigra dejó de operar temporalmente luego de que la cuenta Libs of Reddit divulgara información personal de uno de sus moderadores, lo que generó amenazas de muerte y su posterior renuncia.
La organizadora del mapa People Over Papers, detalló que recibieron “más de 12.000 reportes desde enero”. Sin embargo, la plataforma carece de un sistema de verificación robusto y solo depende de 30 voluntarios para filtrar información falsa, afirmó Celeste.
.“Este tipo de herramientas surgen porque existe una necesidad real”, afirmó Celeste, quien se mantiene firme en su compromiso a pesar de las amenazas. “Mientras la gente interactúe y la información circule, estamos ayudando”, concluyó.