Estados Unidos

Beneficiarios de Medicaid en riesgo: ICE tendrá acceso a sus datos y direcciones

La posibilidad de que el ICE ahora pueda acceder a la información privada de los beneficiarios ha desatado miedos e incertidumbre; muchos temen buscar atención médica por miedo a ser deportados.

18 de julio de 2025, 3:48 p. m.
Ahora ICE podrá tener acceso a los datos privados de los beneficiarios de Medicaid
Ahora ICE podrá tener acceso a los datos privados de los beneficiarios de Medicaid. | Foto: Getty Images

Los datos de 79 millones de inscritos en el programa Medicaid podrán estar en las manos del ICE, como parte del programa de Donald Trump para detener y deportar inmigrantes.

Con esto, la agencia federal podrá tener acceso a datos de inmigrantes indocumentados de carácter personal y a sus direcciones domiciliarias, lo que los convertirá en un blanco fácil para ser detenidos.

¿En qué consiste el acuerdo entre ICE y Medicaid?

El acuerdo firmado entre los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), permitirá que los agentes del ICE identifiquen y ubiquen a extranjeros a lo largo de todo el país.

Aunque el documento no se ha dado a conocer públicamente, lo que se sabe es que “ICE usará los datos de CMS para permitir que se reciba información de identidad y ubicación sobre extranjeros identificados por ICE”, dice el documento en mención.

Legisladores y algunos funcionarios de CMS han cuestionado la legalidad del acceso a los datos de inscritos en Medicaid de ciertos estados norteamericanos.

Sin embargo, es una herramienta más para detectar a las personas que se han inscrito al programa de manera indebida, quitándoles la oportunidad a quienes sí cumplen los requisitos, de acuerdo a lo que se registra en la página de Univisión.

El alcance del acuerdo sobre la población inmigrante

Para algunos expertos en el tema, esta medida podría generar una alarma entre la población migrante que busca ayuda médica.

Por ahora, no está claro si el Departamento de Seguridad Nacional ya ha accedido a la información, por lo que la incertidumbre frente al tema es cada vez mayor.

La subsecretaria del HHS, Tricia McLaughlin, declaro hace unos días que las dos agencias “están explorando una iniciativa para asegurar que los inmigrantes ilegales no reciban beneficios de Medicaid destinados a estadounidenses respetuosos de la ley”.

Aunque el acuerdo les permite a los agentes del ICE acceder a los datos de los beneficiarios, no podrán descargarlos. Para llevar a cabo esta acción, tendrán a su disposición los horarios entre las 9:00 am y las 5:00 pm, de lunes a viernes, hasta el 9 de septiembre.

Bajo este panorama, la agencia federal tendrá acceso a los nombres, direcciones, fechas de nacimiento, información étnica y racial, así como los números de Seguro Social de todas las personas inscritas en Medicaid, dejando en evidencia a aquellas personas que no están en el país de manera legal.

La nueva medida dejará desprotegidas a miles de personas vulnerables, y especial a niños, quienes recibían atención médica de forma gratuita, gracias a este servicio financiado por el Estado.

El mes pasado ya se había generado un fuerte debate frente a este tema y, en su momento, varios miembros del Congreso enviaron cartas al DHSn y al HHS, para exigir que se detuvieran estas acciones.

Pero ahora, el nuevo acuerdo explica que el DHS busca obtener los datos de aquellos inmigrantes que no tienen claro su estatus de inmigración, pese a que los funcionarios de la entidad aseguran que estos datos se utilizarán principalmente como una medida de ahorro de costos, para saber qué ciudadanos acceden al servicio de forma indebida.

Cada vez son más los lugares en donde los inmigrantes ilegales se encuentren menos seguros. Escuelas, iglesias, tribunales y otros lugares cotidianos representen un sitio vulnerable para los inmigrantes que temen verse atrapados en una redada.