Mundo
Cambian los precios de los productos farmacéuticos: Gobierno Trump anuncia nuevos aranceles y así afectaría al sector
Como parte de una estrategia para reforzar la producción nacional de medicamentos, el actual Gobierno impondrá nuevas medidas comerciales.

Los productos farmacéuticos ahora están en la mira de las políticas arancelarias del Gobierno Trump, según anunció el presidente Donald Trump esta semana.
Es así como el presidente de los norteamericanos dio a conocer esta decisión, luego de haber firmado una orden ejecutiva para promover la producción de este tipo de productos en territorio estadounidense.
¿Cuándo se implementarán los nuevos gravámenes?
La orden ejecutiva firmada tiene como objetivo obtener los permisos necesarios para la construcción de instalaciones destinadas a la fabricación de “medicamentos con receta”, lo cual incluye la autorización de la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA).
De a cuerdo con lo dicho por Trump, con esto, se busca establecer “una sólida base de manufactura nacional” no solo para medicamentos, sino también para ingredientes y materiales clave en la producción de los mismos.
Lo más leído
Esto forma parte de las acciones que ha encaminado en Gobierno hacia la relocalización de operaciones manufactureras en Estados Unidos y, además, recompensar a los diferentes sectores con la recaudación de aranceles y el recorte de impuestos.

Finaliza financiación sobre enfermedades infecciosas en países como China e Irán
A través de otra orden ejecutiva, Donald Trump prohibió toda financiación federal dirigida a la investigación de enfermedades infecciosas consideradas como peligrosas, en países como China o Irán, al considerar que carecen de suficiente supervisión.
Ya es su primer mandato, Trump había cuestionado la financiación de las llamadas investigaciones de ganancia, a causa del surgimiento de la pandemia.
En su momento, retiró los fondos a la ONG EcoHealth Alliance, que realizó proyectos de investigación con el Instituto de Virología de la ciudad china de Wuhan.
Trump ha convertido a los aranceles en uno de los ejes de su política económica, utilizándola como una excelente herramienta para quitar las concesiones a otros países. Por ello, impulsó un arancel universal del 10 %, pero determinó otros más altos para decenas de socios comerciales, en especial sobre China.
David Ricks, CEO de Eli Lilly, fue enfático en su rechazo a la medida. En declaraciones a la BBC, advirtió que los aranceles podrían “reducir el gasto de las empresas en investigación y provocar despidos”.

El anuncio del presidente Trump con respecto a la imposición de aranceles a los productos farmacéuticos ha sacudido a los mercados internacionales, encendiendo las alarmas en el sector de la salud.
Se teme que esta propuesta comercial obligue a reconfigurar las cadenas de producción, lo que podría desencadenar un aumento en los precios de los medicamentos esenciales y desestimule la investigación en temas médicos y de salud.
Los expertos opinan que este tipo de medidas encarecerán los medicamentos y afectarán la disponibilidad de los productos esenciales como los antibióticos genéricos, que dependen en gran medida de insumos importados.
Además, se teme que muchas empresas recorten su inversión en áreas específicas, lo cual afectaría la generación de nuevos tratamientos, especialmente en campos como oncología, enfermedades raras y terapias genéticas.