Estados Unidos

Carteles como ‘combatientes ilegales’: la polémica decisión de EE. UU. que podría abrir la puerta a una intervención en México

La administración Trump eleva la presión sobre el narcotráfico al considerar a los carteles mexicanos como “combatientes ilegales”, una apreciación que podría abrir las puertas a operaciones militares en territorio extranjero.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

3 de octubre de 2025, 6:40 p. m.
La reciente designación de los cárteles como “combatientes ilegales” reaviva el debate sobre una posible intervención en México.
La reciente designación de los carteles como “combatientes ilegales” reaviva el debate sobre una posible intervención en México. | Foto: Getty Images

La relación entre Estados Unidos y México podría entrar en una fase crítica tras la decisión de Washington de clasificar a los carteles de la droga como “combatientes ilegales”, designación anunciada por la administración Trump en un memorando al Congreso.

Esto podría abrir la puerta para justificar intervenciones militares bajo el marco del derecho internacional humanitario, al comparar la lucha contra los carteles con un conflicto armado.

Las afirmaciones de Washington han desatado preocupación en México y entre expertos en derecho internacional, quienes advierten que se trata de un precedente peligroso que podría legitimizar acciones militares más allá de las fronteras estadounidenses.

¿Qué ha pasado con los carteles de la droga?

A través de un comunicado oficial, el gobierno del presidente Trump se ha referido a los carteles de las drogas como “combatientes ilegales”.

Además, afirmó que se encuentra ahora en un “conflicto armado” con ellos, asegurando que el tráfico de drogas hacia Estados Unidos equivale a un conflicto armado.

“El presidente determinó que Estados Unidos está en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas”, dice el memorando.

A partir de esta información, el Pentágono ha recibido la orden de realizar operaciones contra ellos, de acuerdo con el derecho de los conflictos armados.

No es la primera vez que el Gobierno se refiere al tema. Ya en febrero de 2025 la administración Trump había designado como foreign terrorist organizations (FTO) a varios carteles latinoamericanos, incluyendo los mexicanos.

Además, ya se han realizado ataques militares en el Caribe contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas.

En estos casos, Estados Unidos ha sostenido que esos actos se justifican bajo la ley de conflictos armados.

Además, han clasificado como grupo terrorista global especial a organizaciones como Los Chapitos, del Cartel de Sinaloa.

Claudia Sheinbaum y Donald Trump
La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado cualquier posibilidad de intervención militar extranjera, en respuesta a la designación de los cárteles como “combatientes ilegales” por parte de Estados Unidos. | Foto: Getty Images

¿Se podría justificar una intervención a México?

El Gobierno de México, bajo el mandato de Claudia Sheinbaum, ha rechazado la idea de una intervención militar extranjera o que se declare los carteles como terroristas sin un marco legal que respete la soberanía, como registra The Guardian.

Varios analistas jurídicos han advertido que designar carteles como terroristas podría abrir la puerta a operaciones militares en territorio mexicano sin autorización, lo que chocaría con los principios de derecho internacional y soberanía.

Sin embargo, Estados Unidos podría abrir ciertos marcos legales que le permitiría realizar operaciones militares, en algunos casos transfronterizos, bajo la doctrina del derecho internacional humanitario, siempre que se considere que existe un conflicto armado.

También podría aplicar detenciones, juicios militares o acciones especiales contra miembros de los llamados unlawful combatant, sin usar los procesos ordinarios del derecho penal, como se registra en el medio Aljazeera.

La discusión está abierta, sin embargo, al clasificar los carteles como “combatientes ilegales”, Estados Unidos no solo redefine la guerra contra el narcotráfico, sino que abre la puerta a una intervención que pondría en jaque la soberanía mexicana.