Estados Unidos

Conozca los migrantes que no califican para el parole humanitario en Estados Unidos, y las razones por las que niegan la solicitud

Cientos de personas intentan ingresar por la frontera con México usando este mecanismo.

30 de julio de 2025, 9:42 p. m.
x
Hay migrantes que suelen llegar a través de mecanismos de protección | Foto: Getty Images

El parole humanitario es un mecanismo que permite el ingreso temporal a Estados Unidos por razones humanitarias urgentes, pero muchos migrantes no logran acceder a este beneficio.

Las causas de exclusión son diversas, y reflejan los estrictos criterios del sistema migratorio estadounidense en la era Trump.

Uno de los principales motivos de denegación, es la incapacidad de demostrar una situación humanitaria extrema.

El programa exige pruebas documentadas como informes médicos, testimonios de persecución, o evidencia de amenazas inminentes.

Estos requisitos son complejos de cumplir para personas en contextos de violencia generalizada o pobreza extrema, donde el acceso a documentos formales es limitado.

x
Migrantes esperando si aplican al parole humanitario en frontera con Estados Unidos | Foto: Getty Images

Los antecedentes penales, incluso por delitos menores, representan otro obstáculo infranqueable.

Las autoridades migratorias realizan verificaciones rigurosas y cualquier registro delictivo - real o percibido - resulta en la descalificación automática.

Esto afecta particularmente a quienes provienen de zonas con alta presencia de grupos armados, donde la coerción para participar en actividades ilícitas es común.

La falta de un patrocinador en Estados Unidos también imposibilita la aprobación

El sistema requiere que un residente legal o ciudadano estadounidense asuma responsabilidad financiera, pero muchos migrantes no cuentan con redes de apoyo establecidas en el país.

Esta exigencia deja fuera a personas en situaciones verdaderamente vulnerables pero, sin conexiones transnacionales.

La complejidad del proceso

Los errores procesales constituyen otra barrera significativa.

La complejidad de los formularios y los requisitos de documentación generan rechazos por fallas técnicas, sobre todo entre solicitantes con limitado acceso a asesoría legal calificada.

x
En el gobierno Trump, ha habido una fuerte política en contra de la inmigración | Foto: Getty Images

Además, muchos desconocen que ciertos programas de parole están restringidos a nacionalidades específicas, excluyendo a otros grupos con necesidades similares.

Este año, el Gobierno Trump le ha quitado ese beneficio a países como Venezuela, Nicaragua, naciones de África y Haití, con posibilidad de hacerlo de con más naciones.

Opciones alternativas

Para quienes no califican, las opciones legales son limitadas pero existen. El asilo político protege a víctimas de persecución, mientras las visas U y T ofrecen alternativas para sobrevivientes de crímenes o trata de personas.

El Estatus de Protección Temporal (TPS) beneficia a ciertas nacionalidades afectadas por conflictos o desastres naturales.

Sin embargo, estos procesos suelen ser largos, complejos y requieren evidencia contundente.

La imposibilidad de acceder al parole humanitario lleva a muchos migrantes a considerar rutas peligrosas e irregulares, exponiéndose a riesgos extremos.

Organizaciones de derechos humanos destacan la necesidad de reformar estos mecanismos, para responder mejor a realidades humanitarias complejas.

Visite las páginas de USCIS y DHS para más información sobre temas migratorios.

Noticias relacionadas