MUNDO

Crisis en Washington: red china de espionaje operaba dentro de bases navales estadounidenses

El caso revela una red de espionaje dirigida por Pekín que habría logrado infiltrar información militar clave dentro de bases navales en Estados Unidos.

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

3 de julio de 2025, 2:00 p. m.
Trump firmó una orden ejecutiva titulada “Reforming Foreign Defense Sales to Improve Speed and Accountability” que establece una hoja de ruta para agilizar y transparentar las ventas de defensa.
Las recientes decisiones del Gobierno de Estados Unidos sobre exportaciones militares han girado el foco hacia una modernización sin precedentes del sistema de Foreign Military Sales (FMS). | Foto: Getty Images

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha desvelado un complejo caso de espionaje que involucra a dos ciudadanos chinos acusados de actuar como agentes secretos al servicio del Ministerio de seguridad del Estado (MSS) de China.

Según una acusación revelada el martes, Yuance Chen, residente permanente en Oregón, y Liren “Ryan” Lai, quien ingresó al país con visa de turista este abril, tejieron una red de inteligencia que incluyó actividades como la fotografía de instalaciones navales, la coordinación de pagos encubiertos y el reclutamiento de efectivos de la Marina de Estados Unidos.

El FBI sostiene que Chen fue reclutado por Lai a partir de mediados de 2021. Ambos participaron en un “dead drop”: dejaron $10.000 dólares en efectivo en un casillero de un complejo recreativo en el norte de California, como parte de los pagos del MSS a otros colaboradores.

Estados Unidos busca mantener su liderazgo tecnológico y geopolítico, pero ahora con un sistema FMS más ágil y acorde a la urgencia de amenazas emergentes
Combatientes en el fondo de la bandera de Estados Unidos. | Foto: Getty Images

Además, se les atribuye la vigilancia de dos locales sensibles: una estación de reclutamiento naval en San Gabriel, California, y la base naval Kitsap‑Bangor, en Washington.

Un aspecto particularmente alarmante de la investigación es que Chen logró obtener información personal de nuevos reclutas navales, nombres y ciudades de origen, entre ellos algunos vinculados a China, al fotografiar tableros informativos en un centro de reclutamiento.

Estos datos, advierte el FBI, podrían haber sido útiles para el MSS en su intento de reclutar a más agentes dentro de las fuerzas militares estadounidenses.

El alcance del espionaje no se limitó a ello. En enero de 2025, Chen efectuó una visita guiada al portaaviones USS Abraham Lincoln, donde supuestamente capturó imágenes y video desde cubierta, en compañía de su esposa, un niño, y un militar de la Marina. Estas evidencias gráficas se habrían enviado directamente a oficiales del MSS, según el expediente.

China presentó un dron con forma de mosquito que podría transformar las operaciones de espionaje militar.
Un minidron casi invisible fue revelado por el Ejército chino para misiones secretas de reconocimiento. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La Fiscalía apunta que Lai, gracias a su estatus de viajero entre China y Estados Unidos, cumplía un papel clave: supervisaba las operaciones clandestinas y entrenaba a Chen para mantener contactos dentro de la Marina.

Ambos enfrentan cargos por actuar como agentes extranjeros sin registrarse ante el Departamento de Justicia, un delito sancionable con hasta 10 años de cárcel y multas de hasta $250.000 dólares.

La respuesta oficial no se hizo esperar. La fiscal general Pamela Bondi declaró que “este caso subraya el esfuerzo sostenido y agresivo del gobierno chino por infiltrar nuestra seguridad nacional desde el interior. No permitiremos que naciones hostiles entierren espías en suelo estadounidense”.

A su vez, el FBI enfatizó su compromiso para detectar y desmantelar redes de espionaje en cooperación con la NCIS y otras agencias .

La prohibición aplica a las misiones diplomáticas estadounidenses en China continental (embajada en Pekín y consulados en Guangzhou, Shanghái, Shenyang y Wuhan) y en Hong Kong.
La prohibición aplica a las misiones diplomáticas estadounidenses en China continental (embajada en Pekín y consulados en Guangzhou, Shanghái, Shenyang y Wuhan) y en Hong Kong. | Foto: Getty Images

Por su parte, Pekín reaccionó con cautela. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mao Ning, calificó las acusaciones como “exageradas” y aseguró que China protegerá los derechos legítimos de sus ciudadanos, aunque declinó presentar pruebas que desacrediten las imputaciones.

Este caso vuelve a poner sobre el tapete una inquietud creciente: la sofisticada campaña de inteligencia china para infiltrar instituciones estadounidenses, ya documentada en anteriores episodios, como la detención de marineros y agentes navales acusados de compartir información sensible entre 2022 y 2023.

La dinámica de espionaje entre potencias parece no dar tregua, lo que plantea nuevos desafíos a la seguridad nacional de Estados Unidos.