Estados Unidos
EE. UU. intensifica su presencia en Centroamérica: maniobras conjuntas con Panamá en plena ofensiva antinarcóticos
Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y Panamá realizan maniobras conjuntas en zonas selváticas para fortalecer la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Estados Unidos y Panamá están realizando ejercicios militares conjuntos en la selva panameña, centrados en supervivencia, tácticas y patrullas.
Estos ejercicios forman parte de una cooperación renovada en abril de 2025, mediante un memorando, que permite una mayor presencia militar estadounidense temporal y rotativa en Panamá.
¿En qué consistieron las actividades de las dos Fuerzas Armadas?
En esta fase participaron aproximadamente 25 efectivos de ambos países, incluyendo policías especializadas panameñas y un contingente estadounidense conformado por infantes de Marina y un soldado del Ejército.
La actividad se llevó a cabo en la base del Servicio Nacional Aeronaval Cristóbal Colón, en la provincia de Colón, en la costa Caribe de Panamá.
El entrenamiento tenía el objetivo de intercambiar conocimientos especializados y fortalecer la cooperación en materia de seguridad y defensa, con énfasis en la mejora de capacidades para enfrentar el crimen organizado, especialmente en entornos selváticos que son un desafío debido a su geografía.
Aunque Panamá carece de Ejército desde 1990, mantiene fuerzas policiales especializadas que participan en estas maniobras.
Estas maniobras coinciden con un significativo despliegue militar estadounidense en el Caribe, concebido como parte de la guerra declarada al narcotráfico que vincula al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, al que Washington acusa de liderar carteles de drogas y al que ha impuesto sanciones y una recompensa de 50 millones de dólares.
Mientras que los ejercicios en Panamá se realizan “por invitación del Gobierno panameño” y con coordinación estricta sobre las actividades permitidas, el contexto regional incluye una presión militar y naval de Estados Unidos con al menos ocho buques de guerra, cazas F-35 y más de 6.000 Marines frente a las costas venezolanas.

¿Qué dice el memorando de entendimiento entre Estados Unidos y Panamá sobre presencia militar?
El memorando de entendimiento firmado entre Estados Unidos y Panamá establece un marco de cooperación en materia de seguridad, permitiendo el acceso temporal y rotativo del personal militar estadounidense a ciertas instalaciones en Panamá, bajo pleno consentimiento del Gobierno panameño.
El documento aclara que no autoriza bases militares permanentes ni temporales, ni contraviene la Constitución de Panamá ni sus compromisos internacionales, incluyendo el Tratado de Neutralidad.
Este acuerdo no es un tratado ni es legalmente vinculante y puede ser terminado por cualquiera de las partes con un aviso previo de seis meses.
Con este nuevo entrenamiento “estamos simplemente enfocados (...) en crear conocimientos mutuos y relaciones mutuas que se enfoquen en experiencias que se puedan transmitir para ambos países, Panamá y Estados Unidos”, declaró a los periodistas la coronel estadounidense, Ada Cotton.
También afirmó que el entrenamiento es transparente y busca fortalecer relaciones mutuas y capacidades conjuntas, aclarando que estas maniobras no están diseñadas para confrontar directamente a ningún país o situación geopolítica específica.
Sin embargo, estos ejercicios militares han generado divisiones políticas en Panamá. En la región, se perciben como parte de un despliegue mayor de EE. UU. en la zona caribeña, con impactos geopolíticos sensibles.


