Tensión EE. UU. - Colombia

El país tiene las alarmas encendidas por la amenaza de nuevos aranceles por parte de Trump: así sería el devastador golpe para la economía

El mensaje que vendría desde la Casa Blanca sería la imposición de nuevos aranceles a productos colombianos que lleguen al mercado estadounidense, afirmó el senador Lindsey Graham. ¿Cuál sería el efecto que preocupa a gremios económicos?

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de octubre de 2025, 10:48 a. m.
La fuerte tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia preocupa al sector privado colombiano, que responde a mensajes de funcionarios estadounidenses.
La fuerte tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia preocupa al sector privado colombiano, que responde a mensajes de funcionarios estadounidenses. | Foto: Fotos Archivo SEMANA

Una tensa situación diplomática se consolidó de nuevo entre Colombia y Estados Unidos y ahora es causa de incertidumbre en el sector empresarial. Los dardos entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump venían desde varios días atrás, pero se volvieron de grueso calibre durante el fin de semana, y en medio queda la población, que podría llegar a ser duramente castigada por decisiones que se tomen en el contexto del complejo panorama bilateral.

Después del señalamiento que le hiciera Trump a Petro, a quien se refirió como “líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas”, empezó una ráfaga de mensajes que motivaron pronunciamientos, tanto de políticos estadounidenses que avivaron las preocupaciones, como de empresarios colombianos que intentan aplacar las chispas, poniendo en el visor la tradicional relación entre Colombia y Estados Unidos.

Circunstancias como la mencionada por el secretario de Guerra del gobierno Trump, Pete Hegseth, quien habló de que el ataque a una lancha en el Caribe, perpetrado por Estados Unidos, habría sido contra el ELN, organización armada y ligada al narcotráfico, escaló aún más la tensión en la relación bilateral.

El funcionario del gobierno Trump manifestó que los servicios de inteligencia de su país “sabían que el buque estaba involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos”, además de transportar cantidades sustanciales de narcóticos.

El presidente Petro, en respuesta, habló de la muerte de un campesino, en una de las lanchas que están siendo blanco de ataques por parte del gobierno Trump, quien argumenta que continuarán defendiendo a esa nación de los efectos que produce el narcotráfico.

El mandatario colombiano, a través de sus redes sociales, no solo enviaba mensajes en respuesta a los señalamientos del Gobierno estadounidense, de que el narcotráfico se ha convertido en el mayor negocio de Colombia, Petro expresaba: “Yo no hago negocios, soy socialista, creo en el bien común y en la vida”. Pero además, replicaba la protesta de los estadounidenses contra Trump en la que los ciudadanos lanzaban arengas de “reyes no”, manifestando su rechazo al poderío del mandatario.

Poco a poco iban surgiendo reacciones en Colombia de los gremios, pero las que más alzaron su voz fueron las referidas al mensaje enviado por el senador republicano Lindsey Graham, quien aseguró haber hablado con el presidente Donald Trump y de esa conversación dijo que el presidente Trump no solo atacará a los narcotraficantes, sino también a donde más le duele a Colombia: el bolsillo. “Anunciará importantes aranceles contra Colombia, (hoy o mañana)”, manifestó.

“No afecta al presidente sino a la gente”

Varios dirigentes gremiales expresaron su posición en ese sentido. María Claudia Lacoutures, presidenta de AmCham, cámara de comercio Colombo Americana, le habló directo a Graham, al recordarle que “la asociación entre Estados Unidos y Colombia fue construida por nuestros pueblos, más allá de cualquier gobierno. Golpear el bolsillo no afecta a un presidente; impacta a los trabajadores, agricultores y pequeñas empresas, y repercute también en las compañías y consumidores estadounidenses. Trabajemos juntos por la seguridad y la prosperidad compartida”.

Donald Trump Gustavo Petro banderas
Donald Trump y Gustavo Petro | Foto: AP / Presidencia

Presidente de la Andi le dijo a Graham que el país si ha hecho esfuerzos contra el narcotráfico

Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, también se dirigió a Graham. “A pesar de las importantes diferencias entre los presidentes de ambos países, Colombia ha realizado importantes esfuerzos durante muchos años para combatir el narcotráfico. La idea de golpear al país económicamente no parece estratégicamente correcta”, manifestó.

Desde la perspectiva de Mac Master, si se reduce el flujo de comercio internacional entre ambos países, “el único efecto significativo será un impacto significativo en la economía real y, por lo tanto, también en la clase trabajadora y el empleo en nuestro país”.

exportaciones café,  ganadería y flores,
exportaciones café, ganadería y flores, | Foto: Adobe Stock

Lista de 10 efectos económicos

Los efectos económicos de una prolongada ruptura diplomática entre Colombia y Estados Unidos, se llevarían por delante el empleo, a través del impacto sobre muchas industrias y empresas que mantienen relación comercial con el país que comanda Trump. Claro está, de acá para allá también efectos, pues se trata de un intercambio bilateral.

1.Exportaciones tendrían aranceles. Estados Unidos, durante décadas, ha sido el principal socio comercial de Colombia, y aunque en los últimos tiempos nuestro país ha hecho intentos por diversificar, el flujo de capitales sigue siendo alto.

No en vano, los dos países tienen un tratado de libre comercio, el cual, para muchos, favoreció más a Estados Unidos para traer productos a Colombia.

Entre tanto, el país le lleva flores, café, petróleo, carne, entre otros. Es así como las exportaciones a julio se registraron en 8.811,5 millones de dólares, correspondientes al 31 % de las ventas totales.

2.Más productos no minero energéticos. Colombia ha estado abriendo el camino para llevar más productos distintos al petróleo al exterior. Es así como, en el caso de Estados Unidos, el 65 % de los productos exportados pertenecen al rubro no minero-energético, según confirmó AmCham, basado en las estadísticas del Dane de enero a julio.

Los giros que han llegado al Valle del Cauca
Remesas | Foto: El País

3.Muchas empresas. Dentro de las cuentas que registra la Cámara de Comercio Colombo Americana, en promedio, cada año más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos.

4.Lo que no producimos se trae de allá. Cerca del 70 % de las importaciones desde Estados Unidos son bienes que no produce Colombia y que, en su mayoría, entran a formar parte de las cadenas productivas locales.

5.Inversión Extranjera Directa. La famosa y anhelada IED, en un 34 % proviene de Estados Unidos, país que se mantiene como el principal inversor histórico de Colombia. Para la muestra, solo en el primer trimestre de este año, de los 3.142 millones de dólares que entraron al país por inversión extranjera, 1.080,2 millones de dólares llegaron del país que conduce Trump.

6. Remesas a granel. Uno de los temas que ha movido la economía colombiana en los últimos tiempo es el de las remesas, que son recursos que envían los colombianos que viven en el exterior, a sus parientes o amigos en el país. Pues bien, durante el primer semestre de este año, los dineros enviados desde fuera sumaron 3.225,3 millones de dólares. Estados Unidos es el principal emisor de remesas hacia Colombia.

Cartagena de Indias, Colombia
Turistas provenientes de Estados unidos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

7. Turismo. Ya sea por la cercanía o por el interés que despierta Colombia en materia turística, los estadounidenses están entre los viajeros que más visitan a esta nación. Entre enero y julio llegaron 710.337 visitantes, equivalente al 26 % de los extranjeros no residentes que llegan al país.

8.Comercio exterior por TLC. Según las cifras de AmCham, 11.497 partidas códigos de mercancías que pueden exportar a Estados Unidos, sin mayores complicaciones, debido a la existencia de un Tratado de Libre Comercio.

9.El gravamen generalizado. En abril de este año, el presidente de Estados Unidos anunció un arancel del 10 % para productos que llegaran a esa nación, pero muchas naciones empezaron a negociar para quitarse ese gravamen de encima, que afecta la industria de los países tocados. En el caso de Colombia, dicho arancel venía teniendo un efecto bajo, especialmente en productos agrícolas y farmacéuticos.

10. Asistencia económica. Durante décadas, Colombia ha sido receptor de ayuda económica estadounidense, principalmente, para promover la lucha contra el narcotráfico.