Estados Unidos
“El sueño americano ya no existe”: el regreso definitivo de colombianos desde Estados Unidos se convierte en tendencia
Cada vez más colombianos en Estados Unidos están tomando la decisión de regresar definitivamente al país, impulsados por el desencanto, los altos costos y el deseo de reconstruir su vida cerca de los suyos.

Un creador de contenido latino que vive en Estados Unidos elevó el debate en redes sociales al alentar a quienes migraron a ahorrar dólares durante años y regresar a Colombia para establecerse.
Este fenómeno ha cobrado fuerza y se enmarca en un contexto donde muchos perciben que el “sueño americano” ya no es lo que fue, y que construir patrimonio en el país de origen representa una meta más tangible y deseada.
En sus videos, el influencer señala que durante un periodo de cinco a diez años en Estados Unidos se pueden acumular recursos que permiten comprar vivienda, terrenos o iniciar negocios en Colombia, retomando vínculos familiares y culturales tras una temporada en el extranjero. Esta narrativa ha resonado entre migrantes latinos que evalúan seriamente la idea de volver de forma definitiva.
@emigrar_en_familia Replying to @soydexelagt Me voy de Estados Unidos para no regresar. #emigrarenfamilia #vivirenenusa #migrar #latinosenestadosunidos
♬ original sound - emigrar_en_familia
Más allá de experiencias personales en TikTok, datos recientes confirman una tendencia de retorno. Según el Mixed Migration Centre, tras los cambios drásticos en la política migratoria estadounidense desde la administración Trump en 2025, el flujo de personas hacia Estados Unidos se desplomó casi en un 94 %, lo que ha impulsado tanto deportaciones como decisiones voluntarias de retorno desde países de tránsito en América Latina.
Por otro lado, cifras oficiales del gobierno colombiano revelan una caída significativa de emigrantes hacia Estados Unidos. Mientras en 2021 viajaron más de 111.000 personas, en lo corrido de 2025 solo unos 25.000 lo hicieron sin intención de volver.
Este escenario ha cambiado el mapa migratorio. Colombia, que tradicionalmente fue país de salida, también empieza a recibir flujos de repatriación e incluso migración “inversa”. Se calcula que entre 2023 y 2024, organismos humanitarios atendieron a miles de personas que emprendían el retorno, muchas de ellas después de fracasar en su intento de cruzar rutas como el Darién o México.
Además, la diplomacia entre Colombia y Estados Unidos debió reestructurarse, especialmente tras la crisis del 26 de enero de 2025 cuando el presidente Gustavo Petro inicialmente bloqueó vuelos con deportados, lo que generó sanciones de Estados Unidos y complicaciones con visados y comercio bilateral.

La percepción entre migrantes latinos, respaldada por comentarios en redes, es clara: Estados Unidos ya no garantiza calidad de vida como antes. Costos elevados, largas jornadas laborales y sentimiento de aislamiento han alejado los anhelos de migración prolongada.
En contraste, regresar con ahorros permite integrarse, emprender o vivir cerca de la familia sin perder el legado cultural.
En Colombia, esta tendencia también se refleja en la política nacional. El país asumió en 2025 la secretaría de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, coordinando estrategias sobre movilidad regional y caminos de retorno seguro.
Por su parte, la opinión pública mantiene un enfoque matizado. Aunque hay preocupación por competencia laboral o sobrecarga de servicios por llegadas de venezolanos y otros extranjeros, muchos colombianos apoyan políticas de integración y repatriación digna de sus compatriotas.

En este nuevo panorama migratorio, el retorno voluntario se convierte en historia de éxito para quienes lo planifican: ahorrar en Estados Unidos, invertir con inteligencia en Colombia y retornar con proyecto propio.
Al mismo tiempo, el llamado a reforzar políticas públicas que atiendan retornados, faciliten su reinserción y eviten la estigmatización resulta cada vez más urgente.
La migración ya no solo va hacia el norte: muchos latinoamericanos vuelven, buscando estabilidad, identidad y un futuro construido sobre sus raíces.