Estados Unidos

En esta ciudad salió el sol por última vez: esta es la razón de la oscuridad total que dura meses

Algunos turistas aprovechan la temporada para observar auroras boreales o estrellas en el cielo oscuro.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de noviembre de 2025, 1:34 a. m.
Getty Images
La ciudad de Alaska no verá el sol durante 66 días, | Foto: Getty Images

Este miércoles, 19 de noviembre, una ciudad de Alaska verá el sol por última vez, el cual volverá a salir dentro de 66 días. Se trata de un fenómeno astronómico que ocurre cada invierno —desde mediados de noviembre hasta el final de enero— y que deja en total oscuridad a los ciudadanos.

Se trata de la ciudad Utqiagvik (antes conocida como Barrow), en la costa ártica del estado de Alaska, en Estados Unidos.

Pese a que el sol no sale durante más de 60 días, en horas de la mañana el cielo se vuelve un poco más tenue, por lo que no hay oscuridad total las 24 horas del día. Por la noche, las auroras boreales dibujan el paisaje como un espectáculo que los residentes, y miles de turistas, pueden disfrutar durante final de año.

x
Algunos turistas aprovechan para ver magníficas luces en el cielo. | Foto: Getty Images

Esta época del año también llama la atención de cientos de observadores de estrellas, que aprovechan la oscuridad total para poder hacer ejercicios de búsqueda en el espacio con sofisticados telescopios.

Este fenómeno ocurre en las zonas por encima del círculo polar ártico. En el invierno, el Planeta Tierra queda inclinado -23,5° con respecto al plano orbital, es decir, encuentra una inclinación donde la luz del sol no alcanza a llegar durante un poco más de dos meses.

Getty Images
Utqiagvik (antes Barrow), en Alaska. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Así mismo, el hemisferio sur del planeta queda expuesto de manera permanente al sol y, por el contrario, no se oscurece en su totalidad durante los mismos 60 días.

¿Cómo viven las personas en Utqiagvik?

Pese a que no es fácil vivir en esta ciudad, los ciudadanos han aprendido a adaptarse a los cambios que trae consigo el movimiento y la rotación normal del planeta, ajustando sus vidas a las caídas de la temperatura, que descienden hasta por debajo de cero grados.

Getty Images
Las personas se han adaptado a este fenómeno que ocurre cada final de año. | Foto: Getty Images/Connect Images

Además del frío, los ritmos circadianos de las personas se ven afectados sin la luz solar. Estos son los que regulan el sueño y el estado de ánimo, y sufren variaciones, ya que dependen de la luz natural para generar una rutina en los pobladores. Los expertos han detallado que la falta de luz del sol provoca una reducción considerable en la energía de las personas, alterar sus ciclos del sueño y puede provocar estados de depresión.

Ante la situación, los ciudadanos han adaptado lámparas de luz solar artificiales para no perder los ritmos de su rutina normales, y suelen coordinar actividades ciudadanas para no perder la conexión social y el bienestar en esta temporada.

Noticias relacionadas