MUNDO

Estados Unidos acusa a mexicana vinculada al Cartel de Jalisco por apoyar a una organización terrorista

La acusación contra María del Rosario Navarro marca un giro en la estrategia de Estados Unidos, que ahora trata a los cárteles mexicanos como amenazas terroristas, con implicaciones judiciales sin precedentes

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

16 de mayo de 2025, 8:30 p. m.
Retrato frontal de María del Rosario Navarro Sánchez, ciudadana mexicana de 39 años, con expresión seria, durante su presentación ante las autoridades. La imagen se ha vuelto viral tras conocerse su acusación por terrorismo y vínculos con el CJNG.
María del Rosario Navarro Sánchez se convierte en la primera mexicana acusada de brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera: el CJNG. Su arresto marca un antes y un después en la lucha contra el crimen organizado. | Foto: Getty Images

María del Rosario Navarro Sánchez, ciudadana mexicana de 39 años, se ha convertido en la primera persona acusada por Estados Unidos de brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera, tras la reciente designación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como tal. El Departamento de Justicia estadounidense presentó cargos en su contra por conspirar para suministrar granadas al CJNG, así como por tráfico de personas, armas y drogas.

Navarro Sánchez fue detenida en Jalisco, México, en una operación conjunta con autoridades mexicanas. Además de ella, otros dos ciudadanos mexicanos enfrentan cargos relacionados con el caso.

Luis Carlos Dávalos López, de 27 años, está acusado de conspiración para introducir y transportar extranjeros ilegales en Estados Unidos, compra y tráfico de armas de fuego. Gustavo Castro Medina, de 28 años, enfrenta cargos por adquisición ilegal y tráfico de armas de fuego, y posesión de sustancias controladas con intención de distribuirlas.

La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, afirmó que “cárteles como el CJNG son grupos terroristas que causan estragos en las comunidades estadounidenses y son responsables de innumerables muertes en Estados Unidos, México y otros lugares”.

El director del FBI, Kash Patel, añadió que “el arresto de María del Rosario Navarro Sánchez debería enviar un mensaje claro a quienes deseen aliarse con grupos terroristas, serán buscados y sometidos a la máxima pena de la ley”.

Esta acusación marca un precedente en la estrategia de Estados Unidos para combatir el narcotráfico y el terrorismo, al aplicar cargos de apoyo a organizaciones terroristas a miembros de cárteles mexicanos.

El CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, ha sido identificado por las autoridades estadounidenses como una de las organizaciones criminales más peligrosas, con operaciones que incluyen tráfico de drogas, armas y personas.

La designación del CJNG como organización terrorista extranjera por parte del Departamento de Estado en febrero de 2025 permite a las autoridades estadounidenses utilizar herramientas legales más severas para perseguir y sancionar a sus miembros y colaboradores.
Tras el arresto de su esposa el apodado "señor de los gallos" habría comenzado a formar una nueva relación | Foto: Jesús Avilés

La designación del CJNG como organización terrorista extranjera por parte del Departamento de Estado en febrero de 2025 permite a las autoridades estadounidenses utilizar herramientas legales más severas para perseguir y sancionar a sus miembros y colaboradores. Esta medida también refleja una creciente preocupación por la influencia y violencia de los cárteles mexicanos tanto en México como en Estados Unidos.

El caso de Navarro Sánchez y sus coacusados subraya la colaboración entre las autoridades mexicanas y estadounidenses en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de soberanía y cooperación bilateral, especialmente en un contexto donde las relaciones entre ambos países han estado marcadas por tensiones en torno a la seguridad y la migración.

A medida que avanza el proceso judicial, este caso podría sentar un precedente en la forma en que Estados Unidos enfrenta a los cárteles mexicanos, tratando sus acciones no solo como delitos comunes, sino como amenazas a la seguridad nacional. La evolución de esta estrategia y su impacto en la cooperación internacional serán aspectos clave a observar en los próximos meses.