Mundo
Estados Unidos eliminará el estatus legal de este grupo de migrantes latinos desde julio
Luego de la fecha establecida por el DHS, los extranjeros señalados pasarán a ser indocumentados y correrán riesgo de deportación.

El Estatus de Protección Temporal (TPS) ha sido una medida esencial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) destinada a ofrecer refugio temporal a ciudadanos de países donde las condiciones extremas dificultan un retorno seguro. Este estatus resguarda a los beneficiarios de la deportación y les otorga autorización para trabajar legalmente en Estados Unidos, generando beneficios tanto para las comunidades receptoras como para las familias de los solicitantes en sus naciones de origen.
La duración del TPS depende de cómo evolucione la situación en el país de origen de los beneficiarios y de las decisiones que tome el DHS en relación con esas condiciones. Las personas que han confiado en este permiso humanitario han aportado significativamente a la economía y al tejido social de Estados Unidos, desempeñándose con frecuencia en sectores fundamentales. Asimismo, muchos de los beneficiarios del TPS han construido sus vidas de forma estable en territorio estadounidense.

Recientemente, el DHS comunicó que este estatus legal llegará a su fin para un grupo específico de beneficiarios en julio de 2025. Estos inmigrantes, que por años se han amparado en las protecciones y ventajas del TPS, deberán prepararse ante la inminente realidad de ser clasificados como extranjeros en situación irregular.
¿Qué país ya no contará con el TPS a partir de julio?
Los ciudadanos nicaragüenses son el grupo impactado por la reciente decisión del DHS de finalizar el TPS el 5 de julio de 2025.
Lo más leído
Nicaragua recibió este estatus por primera vez el 5 de enero de 1999, como respuesta a los estragos causados por el huracán Mitch en 1998, una catástrofe que dejó al país centroamericano en una situación crítica. Frente a la devastación y la emergencia humanitaria que se desató, Estados Unidos otorgó esta protección temporal para brindar a los afectados la oportunidad de rehacer sus vidas en un entorno más seguro.

Desde su implementación, el TPS para Nicaragua ha sido renovado en múltiples ocasiones, ofreciendo refugio y estabilidad a miles de nicaragüenses que han construido sus vidas y comunidades en Estados Unidos. Este programa les ha permitido residir y trabajar legalmente, lo que ha sido clave para apoyar a sus familias tanto en territorio estadounidense como en Nicaragua, mediante el envío de remesas y aportes constantes a sus comunidades de origen.
Tras el anuncio de la terminación del programa, los 2,925 beneficiarios activos del TPS de Nicaragua están atravesando el proceso de reinscripción, abierto desde noviembre de 2023 y vigente hasta el fin del estatus en julio de 2025. Durante este plazo, los beneficiarios deben completar el Formulario I-821 para mantener los beneficios hasta la fecha de conclusión definitiva. A partir de ese momento, quienes deseen seguir viviendo y trabajando legalmente en Estados Unidos sin el respaldo del TPS deberán explorar otras vías de regularización migratoria.
¿Cuáles son los países que aún cuentan con TPS?
Aunque el beneficio del TPS para Nicaragua está próximo a finalizar, las siguientes naciones aún mantienen este permiso humanitario vigente:
- Haití: Su periodo de TPS actualmente se extiende hasta el 3 de agosto de 2025.
- El Salvador: Aunque el TPS fue objeto de desafíos legales, la protección continúa y una decisión sobre su finalización está pendiente hasta el 9 de septiembre de 2026.
- Nepal: El TPS designado para los nepalíes está vigente hasta el 24 de junio de 2025.
- Siria: El TPS se ha extendido para los sirios hasta el 30 de septiembre de 2025.
- Sudán: El TPS se extiende hasta el 19 de octubre de 2026.
- Ucrania: Está vigente hasta el 19 de octubre de 2026.
- Camerún: Su protección termina el 7 de junio de 2025.
- Somalia: Su designación TPS finalizará el 17 de marzo de 2026.
Por otro lado, los nicaragüenses amparados por el TPS se concentran principalmente en estados como Florida, Texas y Nueva York. Tanto las organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de los inmigrantes como el propio DHS siguen brindando información y apoyo para orientar a los afectados en la búsqueda de opciones legales alternativas dentro del sistema migratorio de Estados Unidos. Desde el punto de vista jurídico, quienes pasen a un estatus de indocumentado tras la finalización del TPS podrían enfrentarse a medidas migratorias más severas, incluido el riesgo de ser deportados.