Mundo
Estados Unidos endurece los requisitos para la visa H-1B: estos son los nuevos cambios
El programa de visas H-1B es ampliamente utilizado por industrias como la tecnología, las finanzas y la academia, sin embargo, las nuevas modificaciones crean incertidumbre sobre su permanencia

El programa de visas H-1B es utilizado por sectores que dependen de trabajadores altamente calificados provenientes del extranjero.
De hecho, durante el año pasado empresas de gran importancia como Amazon, Google y Meta obtuvieron una gran cantidad de estas visas a través de las cuales trajeron a Estados Unidos a cientos de trabajadores especializados, de acuerdo a lo que se registra en Newsweek.
Tiene un límite anual de 65.000 nuevas visas, con una exención adicional de 20.000 para solicitantes que posean un título de maestría o superior obtenido en Estados Unidos.
Es un programa que está regulado por el USCIS y es de gran importancia para mantener la competitividad de las empresas estadounidenses en un mercado globalizado.
Nuevas reglas para tener en cuenta
De acuerdo con el medio, las RFEs o cartas enviadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), incluyen una solicitud explícita de la dirección actualizada del beneficiario y la recolección de datos biométricos.
Aunque estas solicitudes no constituyen un rechazo, sí pueden afec el proceso de adjudicación de las visas, lo que podría retrasar la aprobación de las mismas.
Un adjudicador del USCIS, citado por Forbes y recogido por Newsweek, explicó en una de estas solicitudes: “Hemos encontrado información potencialmente adversa relacionada con el beneficiario. Para continuar procesando su solicitud o petición, requerimos una dirección actualizada del beneficiario para poder recolectar datos biométricos”.
Sin embargo, no se ha proporcionado información específica sobre la naturaleza de esta “información adversa”, situación que no ha quedado muy clara entre empleadores y abogados, lo que dificulta que los empleadores y sus representantes legales puedan responder de manera efectiva.
El abogado de inmigración Vic Goel, de la firma Goel & Anderson, calificó esta práctica como “altamente inusual”, ya que los datos biométricos no suelen ser requeridos para este tipo de casos.
En entrevista con Newsweek, Goel afirmó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) podría estar utilizando herramientas de inteligencia artificial para identificar posibles irregularidades en las solicitudes, basándose en datos provenientes de redes sociales u otras bases de datos gubernamentales.

La organización sin fines de lucro nfpResearch en una publicación en X, aseguró que estas solicitudes podrían estar relacionadas con planes de la administración Trump para identificar y deportar a personas que se encuentran legalmente en el país.
Estas medidas han generado críticas por parte de empleadores y defensores de la inmigración, quienes argumentan que estas políticas podrían afectar en gran medida la capacidad de Estados Unidos para competir en un mercado global que depende cada vez más de la cooperación y el talento internacional.
Aunque Trump expresó en el pasado su apoyo a las visas de trabajo, especialmente las H-1B,estas regulaciones hacen pensar que surgen como consecuencia de su estricta política antiinmigrantes.