Mundo
Golpe a los migrantes: Trump elimina la ayuda legal para quienes están en esta situación
Crece la preocupación por posibles deportaciones.

La administración de Donald Trump dio un nuevo golpe a la población migrante. Esta vez, se decidió suspender el programa que ofrecía asistencia legal a personas con discapacidades o trastornos mentales. La cancelación de esta ayuda afecta a unas 200 personas, lo que ha generado preocupación ante la posibilidad de que se inicien redadas de deportación dirigidas a este grupo vulnerable.
El recorte de Trump al programa que ayuda a migrantes con enfermedades mentales o discapacidades cognitivas
En una nueva medida del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra de los migrantes que residen en el país, se resolvió poner fin a uno de los programas de apoyo destinados a migrantes en situación vulnerable: el Programa Nacional de Representantes Cualificados. Este programa tenía como propósito ofrecer asesoría legal a personas en condición migratoria irregular.
La noticia adquiere mayor importancia porque la cancelación de este programa ocurrió poco después de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) detuviera a un hombre con una enfermedad mental. En ese caso, un juez de inmigración concluyó que el detenido requería de un abogado para garantizar su adecuada defensa.
La decisión ha generado gran preocupación entre abogados de inmigración, quienes advierten que la eliminación del programa expone a los migrantes en condiciones vulnerables a mayores riesgos. Según el abogado David Faherty, esta situación podría derivar en persecución, y en los casos más extremos, en tortura e incluso la muerte para algunos de los afectados.

Según lo informado por medios como NBC, la cancelación del programa se aplicó en todos los estados del país, con excepción de tres: Arizona, California y Washington, donde continúa vigente gracias a un acuerdo legal establecido en 2013. El mismo medio intentó comunicarse con la Casa Blanca y con el Departamento de Justicia para obtener declaraciones al respecto, pero no recibió respuesta.
Cabe resaltar que no es la primera ocasión en la que Donald Trump busca retirar protecciones a los sectores más vulnerables, ya que dentro de sus políticas antimigrantes se han suprimido distintos programas de asistencia legal. Por ejemplo, desde el comienzo de su segundo mandato, se eliminaron iniciativas que brindaban orientación a migrantes en situación irregular sobre sus derechos.
¿Por qué la eliminación del programa de asistencia legal pone en riesgo a los migrantes vulnerables?
Según explicó el abogado de inmigración David Faherty, el proceso de asistencia se activa cuando ICE detiene a una persona en situación migratoria irregular que también padece una discapacidad o una enfermedad mental. Una vez presentado ante un juez, este debe evaluar si el detenido necesita representación legal, además de ordenar exámenes médicos y asegurar el acceso a un tratamiento adecuado durante el proceso.

El origen de esta política se remonta al caso de José Antonio Franco-González contra Holder en 2013. Franco-González, un inmigrante mexicano con una discapacidad cognitiva, permaneció detenido casi cinco años sin audiencia ni acceso a un abogado. El tribunal del Distrito de California resolvió que debía aplicarse la Ley de Rehabilitación de 1973, que establece la obligación de asignar un abogado a personas con condiciones mentales graves.
Por su parte, Laura Lunn, directora de defensa y litigio de la Red de Defensa de los Inmigrantes de las Montañas Rocosas, expresó su postura frente a la eliminación del programa. Según declaraciones recogidas por El País, Lunn calificó la decisión del gobierno de recortar los fondos destinados a personas que no pueden representarse por sí mismas como una medida “no solo despiadada y cruel, sino también discriminatoria contra las personas con discapacidad”.