Mundo
ImmigrationOS: la base de datos maestra de inmigración que impulsará el gobierno Trump
Una herramienta que servirá para investigar y rastrear inmigrantes, recopilando los datos de distintas agencias estadounidenses


La Agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, ICE, está en línea con la política de inmigración del presidente Donald Trump, por lo que ha firmado un contrato urgente de U$ 29,9 millones con Palantir Technologies, con el fin de crear un sistema que facilite y acelere las deportaciones.

Un trabajo en tiempo récord
De acuerdo con documentos oficiales, el software, lleva por nombre ImmigrationOS, y se espera que haya un prototipo funcional para finales del mes de septiembre de este año.
ICE justificó la adjudicación directa a la empresa Palantir, asegurando que es el único proveedor capaz de integrar datos de múltiples fuentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y entregar resultados en el tiempo requerido.
La misma agencia explicó en una carta la razón de su decisión: “Palantir es la única fuente que puede proporcionar las capacidades necesarias sin causar demoras inaceptables”.
Lo más leído
¿En qué consiste esta mega base de datos?
El nuevo sistema permitirá a ICE mejorar la priorización de objetivos para arrestos, y se centrará especialmente en aquellos inmigrantes que tengan antecedentes criminales o que hayan sobrepasado el tiempo permitido en sus visas.
También ofrecerá monitoreo en tiempo real de casos de “autodeportación” y seguimiento completo del ciclo migratorio, desde la identificación hasta la remoción del país.
El objetivo de ImmigrationOS es hacer las deportaciones más eficientes y reducir los costos operativos.
Hay que destacar que Palantir trabaja desde hace más de 10 años con la entidad gubernamental, por lo cual tiene un amplio conocimiento del sistema de software actual, hecho que facilitará la puesta en marcha de este nuevo desarrollo tecnológico.
Para algunos detractores del proyecto, este software podría implicar riesgos de seguridad sin precedentes, en donde se evidenciaría cómo los gobiernos recopilan y administran datos de los individuos, tal y como lo explica en un informe periodístico DW Español.

Polémica y críticas
La adjudicación ha generado controversia en el sector tecnológico. Paul Graham, fundador de Y Combinator, criticó a Palantir diciendo que “hay muchos otros lugares donde trabajar que no construyen la infraestructura de un Estado policial”.
Por su parte, Ted Mabrey, ejecutivo de Palantir, respondió asegurando que su empresa no cede ante presiones políticas y se centra en “construir”.
La disputa también está planteada por parte de organizaciones de derechos humanos, las cuales han expresado su preocupación sobre la falta de garantías para evitar detenciones de inmigrantes legales.
Juan Pappier, subdirector de Human Rights Watch, advirtió que el enfoque “primero arrestar y luego preguntar” podría resultar en violaciones graves de derechos humanos.
De acuerdo al medio DW Español, con este sistema gigante de base de datos se podría tener un acceso inmediato a la información de cualquier ciudadano, con menos controles y supervisión.
Además, si se le añaden datos biométricos, huellas digitales y direcciones IP, se tendría un gran closter de datos y se podría rastrear a cualquier persona en los Estados Unidos mediante geolocalización, lo que sería una herramienta muy poderosa para encontrar y deportar.
El gran problema que se puede generar con esto está relacionado con la seguridad de los datos centralizados, ya que en caso de ser jaqueado, todos los sistemas de seguridad correrían peligro.
Finalmente, para algunos, con esta base de datos se corre el riesgo de estar mal etiquetado y aparecer como ilegal cuando no lo es. Además, se podría convertir en una herramienta muy riesgosa para la seguridad nacional.