Mundo
Impacto arancelario en los consumidores: estos son los productos comunes que podrían subir de precio
Muchos productos de abastecimiento dependen en gran medida de proveedores internacionales, la política arancelaria afectará el bolsillo de los norteamericanos.

Las medidas arancelarias tomadas por el gobierno de Donald Trump tendrán repercusiones en el mercado básico de los norteamericanos, de acuerdo a lo que han anunciado varios expertos del sector alimentario.
¿Cómo afectan los aranceles a la industria alimenticia?
El analista de la industria alimentaria Phil Lempert, también editor de supermarketguru.com, afirmó que “probablemente casi la mitad de los productos en un supermercado, unos 40.000 artículo, se verán afectados por estas tarifas, ya sea en su totalidad o en alguno de sus ingredientes”, de acuerdo con declaraciones recogidas por NPR.
Es así como se espera que las nuevas medidas afecten bienes de consumo común como mariscos, café, frutas, vino, queso, chocolate y frutos secos.
Los impuestos que deberán pagar las empresas importadoras sobre bienes e insumos provenientes del extranjero, harán que estos artículos aumenten su precio.

Los primeros productos en reflejar el impacto de los aranceles
Uno de los sectores más vulnerables ante estas nuevas medidas es el de los mariscos, producto que Estados Unidos importa en grandes cantidades.
Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), hasta el 85% del marisco consumido en el país es importado.
Entre los principales proveedores se encuentran Chile (10% de tarifa), India (26%), Indonesia (32%) y Vietnam (46%). Estas tasas, sumadas al alto nivel de dependencia del mercado estadounidense respecto a estos países, prevén un alza directa en los precios de pescados y mariscos.
Otro producto de consumo diario que también se verá afectado es el café. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), cerca del 80% del café tostado importado proviene de América Latina, en especial de Brasil y Colombia, ambos con una tarifa del 10%, lo que afectará los precios finales de esta bebida.
Las frutas tropicales no se quedan por fuera de esta medida, por lo que productos como bananas, melones, papayas, piñas y mangos, importados principalmente desde Guatemala, Costa Rica y Perú, tendrán ahora una carga impositiva del 10%.
Las bebidas alcohólicas importadas también están en la nueva política arancelaria. Los vinos provenientes de la Unión Europea, específicamente de Francia, Italia y España, recibirán un impuesto del 20%.
De igual manera, están afectados los productos originarios de Nueva Zelanda y Australia, con tarifas del 10%.
Las marcas de cerveza importadas de México tendrán un arancel del 25%, el mismo que se aplicará a las cervezas de Canadá. Las de Países Bajos e Irlanda, como Heineken y Guinness, también aumentarán su precio, debido al arancel del 20% .

Aumentos graduales en lácteos, arroz y carnes
El 90% de la carne de res consumida en Estados Unidos es de origen nacional, no obstante, las importaciones procedentes de Australia y Nueva Zelanda (ambas con un 10% de tarifa) podrían generar presión adicional sobre el mercado.
En el caso del arroz, casi un tercio es importado. Variedades como el jazmín de Tailandia, muy popular en la cocina del Medio Oriente, podrían reflejar baja en las decisiones de compra de los consumidores.
Los lácteos, particularmente los quesos europeos como el Parmigiano-Reggiano, el brie y el Gouda, también enfrentarán una tarifa del 20%.
El profesor Joseph Balagtas, experto en economía agrícola en la Universidad de Purdue, explicó que los nuevos aranceles no solo afectarán a los productos directamente involucrados.
En una entrevista con NPR, dijo que se trata de un cambio importante en la política comercial y que eso podría tener efectos más amplios.
También mencionó que otros factores, como el aumento en el costo de fertilizantes importados y la debilidad del dólar, podrían hacer que suban los precios de los alimentos en general.