Estados Unidos

Latina fue a ICE para pedir su autodeportación, pero la respuesta la dejó en ‘shock’

Una mujer hondureña se presentó voluntariamente ante ICE para ser deportada, pero su solicitud fue rechazada por una inesperada razón.

17 de julio de 2025, 8:07 p. m.
Policía de inmigración
Mujer hondureña cuenta por qué no pudo autodeportarse. | Foto: Getty Images

Mientras el gobierno del presidente Donald Trump invita a que los inmigrantes que no estén de forma legal en territorio estadounidense opten por la autodeportación, el caso de una mujer hondureña ha causado sorpresa ante el rechazo de su solicitud por parte del ICE.

El caso de la hondureña que quería autodeportarse

Ante el constante temor de las redadas migratorias, la joven de 29 años decidió presentarse voluntariamente ante las autoridades de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), para solicitar su autodeportación.

Sin embargo, la respuesta dada por las autoridades la dejó totalmente confundida, ICE rechazó la solicitud debido a que no tenía antecedentes penales ni órdenes previas de deportación.

Y es que Yésica comenzó a experimentar un gran temor debido a la constante presencia de ICE en su comunidad. Según ella, “ya estaban tocando las puertas de los apartamentos (…) mi hija en la escuela, si me agarran me deportan y a ella la dejan, declaró la mujer a Univisión.

Por este motivo, no lo pensó dos veces y se decidió por la autodeportación, medida que impulsada por el Gobierno Trump, incluso con cobertura de gastos y ayuda económica.

Esta fue la respuesta que recibió la mujer.
Esta fue la respuesta que recibió la mujer. | Foto: 1: Getty Images- 2: Captura de pantalla Univision/ montaje de El País

Un no rotundo a la solicitud de la latina

El programa permite la autodeportación en ciertos casos y, al parecer, la suerte no estuvo a su favor, pues la respuesta del ICE es que no la podían deportar porque no tenía un historial criminal.

Para los abogados de inmigración, la burocracia en torno a este programa, aunque se anuncia públicamente, dificulta su aplicación y no está al alcance de todos los migrantes.

Regresar a Honduras con ayuda humanitaria

Ante la negativa del ICE, Yésica no se dio por vencida y acudió a la solidaridad y al buen corazón de sus vecinos en Houston, quienes le ayudaron a reunir el dinero necesario para pagar los pasajes de avión hacia su país de origen.

Antes de irse, la mujer dejó en claro que no piensa regresar a Esta dos Unidos: “No quiero saber de Estados Unidos ni en pintura. Peor ahora, como están”.

Un colombiano con mucha suerte

Aunque regresar a su país de origen no le resultó tan fácil a la hondureña, hay casos en donde la suerte ha estado a favor de quienes buscan autodeportarse.

Es el caso de un colombiano, llamado Yerman, quien aceptó acogerse al programa impulsado por el Gobierno, por una suma equivalente a los 4 millones de pesos.

El programa también contempla la posibilidad de que, en el futuro, quienes se acojan puedan solicitar un reingreso legal a Estados Unidos si cumplen con ciertos criterios migratorios.