Estados Unidos
Lista Clinton | La declaración de Petro que el Departamento del Tesoro le cobró en su exposición de motivos: “Frívola comparación”
Al exponer las razones por las cuales lo incluyó en la lista Clinton, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos recordó cuando el jefe de Estado colombiano hizo una comparación.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente colombiano, Gustavo Petro, y lo incluyó en la denominada lista Clinton por no combatir el narcotráfico. El mandatario respondió que no dará “ni un paso atrás”.
El Departamento de Tesoro estadounidense también impuso sanciones contra la esposa del mandatario, Verónica Alcocer, y uno de sus hijos, Nicolás Petro, así como contra el ministro del Interior, Armando Benedetti, su mano derecha.
La decisión tuvo lugar el mismo día en que Estados Unidos anunció el despliegue de un portaaviones y su flotilla acompañante para sumarse a la flota que ya opera para “contrarrestar el narcoterrorismo” en América Latina.

En la exposición de motivos, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos recordó cuando el presidente de Colombia comparó el whisky con la cocaína.
“Colombia sigue siendo el principal productor y exportador de cocaína del mundo. La cocaína de Colombia a menudo es comprada por carteles mexicanos, quienes luego la contrabandean a Estados Unidos a través de la frontera sur. Es una sustancia catalogada que representa una importante amenaza para los Estados Unidos, a pesar de la reciente y frívola comparación de Gustavo Petro sobre el uso de la droga con el whisky”, señaló el Departamento del Tesoro.
La declaración la dio el presidente Gustavo Petro el 4 de febrero de 2025, en medio del inédito consejo de ministros que se registró en la Casa de Nariño, sesión que, por orden del mandatario, se transmitió en vivo. En una parte de su extensa intervención, el mandatario colombiano encendió el debate en el país, al señalar directamente que “la cocaína no es más mala que el whisky”.
“Ahora los vapeadores, que son peores que el cigarrillo, están retomando la iniciativa, pues son legales. Y entonces, la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina. No porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos analizan. La cocaína no es más mala que el whisky. Y lo que sí le cayó a Estados Unidos, que es el fentanilo, eso sí, los está matando. Y eso no se hace en Colombia. Pero allá está, sin mayores políticas en contra”, insistió.
Es la primera vez que un presidente de Colombia, el país que más produce cocaína en el mundo, recibe una sanción de este tipo. “El presidente Petro ha permitido que los carteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad”, dijo el secretario, Scott Bessent, en un comunicado. Trump “está tomando medidas firmes para proteger” a su nación, añadió.
Petro reaccionó de inmediato con duras palabras: “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, escribió en la red X. “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, agregó.
Petro sostiene que los asesores de Trump son cercanos a narcotraficantes y asegura que los capos de la cocaína viven cómodamente en ciudades de Estados Unidos como Miami.
El mandatario colombiano se opone, además, a los ataques de Washington contra supuestas lanchas narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, que hasta el momento dejan una cuarentena de muertos.
“Gringos go home”
Las medidas, publicadas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), implican el bloqueo de cualquier propiedad que lo sancionados tengan en Estados Unidos y realizar transacciones internacionales con medios de pago localizados en ese país.
Sin aportar pruebas, Trump acusó a Petro de ser un “líder del narcotráfico” y anunció el fin de la ayuda económica a Colombia en represalia al alto nivel de producción de droga en el país suramericano.

Las sanciones de este viernes también involucran a la esposa del mandatario, Verónica Alcocer, y a su hijo mayor, Nicolás Petro, que está en medio de un juicio penal por supuestamente recibir uno 100.000 dólares para la campaña de su padre en 2022 de parte de un exnarcotraficante condenado en su momento a prisión en Estados Unidos. El primogénito del mandatario asegura que el dinero no llegó a las finanzas de la campaña.
También fue sancionado Benedetti, el funcionario más cercano a Petro y uno de sus mayores aliados durante la carrera a la presidencia. Benedetti, exembajador de Venezuela y ante la FAO en Roma, se refirió a Estados Unidos como un “imperio” “injusto”, cuya lucha antidrogas es “una farsa armamentista”.

“Para Estados Unidos un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos, go home”, agregó el ministro del Interior.
Campaña de desprestigio
En su juventud, Petro perteneció a una guerrilla del M-19, que depuso las armas en un proceso de paz en 1990. Desde entonces se consagró a la política hasta convertirse en el primer presidente de izquierda en llegar al poder del país con fuertes discursos contra Estados Unidos.
El embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, sostuvo en una entrevista con la AFP esta semana que hay una “gran distancia” entre Petro y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, un reconocido enemigo de la izquierda en Latinoamérica.
Para el presidente colombiano, senadores republicanos cercanos a la derecha colombiana, como Bernie Moreno, están detrás de una estrategia de desprestigio contra Colombia. “Efectivamente, la amenaza de Bernie Moreno se cumplió”, añadió en su respuesta a las sanciones.

