Estados Unidos
Lluvia de desinformación azotó Texas: estas son las noticias falsas que se han difundido tras las inundaciones
Tras las inundaciones en Texas, las redes sociales se llenaron de desinformación viral desde ambos extremos del espectro político.

Tras las catastróficas inundaciones que azotaron a Texas, en Estados Unidos, el pasado fin de semana, la desinformación ha tomado protagonismo en las redes sociales, propagándose desde cuentas tanto de izquierda como de derecha.
El fenómeno, como ha ocurrido en otros desastres naturales recientes, expone el desafío de mantener la precisión informativa en tiempos de crisis.
Las lluvias torrenciales dejaron más de 100 muertos, incluidas más de veinte niñas que se encontraban en un campamento de verano. Mientras los socorristas continúan buscando a decenas de desaparecidos, las redes se han inundado de afirmaciones sin fundamento.
Desde sectores progresistas, algunas cuentas en la plataforma X responsabilizaron a la administración del presidente republicano Donald Trump por supuestos recortes al Servicio Meteorológico Nacional (NWS), alegando que esto afectó la capacidad de previsión del organismo.
Lo más leído
Aunque es cierto que el NWS sufrió recortes durante su gobierno, expertos aseguran que sus meteorólogos actuaron de forma adecuada ante la emergencia.

“Se ha afirmado que las agencias meteorológicas no previeron las inundaciones catastróficas en Texas, pero eso sencillamente no es cierto”, explicó Daniel Swain, climatólogo de la Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de California, en Bluesky.
Swain detalló que, aunque se trató de un evento extremo, la información sobre el fenómeno se intensificó con antelación: “Las localidades afectadas recibieron al menos una o dos horas de alerta directa del Servicio Meteorológico Nacional”.
CBS News respaldó esta afirmación indicando que el NWS emitió 22 alertas solo para el condado de Kerr y su área principal, Kerrville, una de las zonas más afectadas.
Swain también puntualizó que el mayor problema no fue una mala predicción, sino la capacidad de difusión de las alertas en tiempo real, especialmente porque las lluvias ocurrieron de noche, cuando la población era más vulnerable.
Del otro lado del espectro político, varios teóricos de la conspiración de derecha viralizaron la idea falsa de que las inundaciones fueron provocadas intencionalmente mediante la “siembra de nubes”, una técnica para estimular la lluvia.
Sin embargo, diversos expertos rechazaron esta hipótesis, asegurando que la tecnología de modificación climática no fue responsable del desastre en Texas.
Sarah Komar y Nicole Dirks, del grupo de monitoreo NewsGuard, concluyeron en un informe que “las afirmaciones falsas tanto de la izquierda como de la derecha se han difundido ampliamente en las redes sociales tras las catastróficas inundaciones en Texas.”
Plataformas como X, Facebook e incluso medios tradicionales se vieron expuestos al flujo descontrolado de información sin verificar. Un ejemplo notable fue el caso del medio local Kerr County Lead, que debió retractarse de una historia falsa sobre el supuesto rescate milagroso de dos niñas que se aferraron a un árbol durante la inundación.
La noticia, inicialmente viral en redes, fue desmentida por un funcionario local que la calificó como “inexacta al 100%”.
“Como todos, queríamos que esta historia fuera cierta, pero es un relato clásico de desinformación”, escribió Louis Amestoy, editor del medio, en una nota a los lectores.
“Las inundaciones (de Texas) han atraído desinformación de rápida propagación y servido de advertencia sobre la necesaria vigilancia de los periodistas”, señaló el instituto Poynter.
*Realizado con información de AFP*