Mundo

Los requisitos que endureció Donald Trump para obtener la ciudadanía estadounidense

Las políticas impulsadas por el presidente republicano tienen un impacto directo en el proceso que abarca desde la residencia temporal hasta la naturalización.

28 de marzo de 2025, 11:05 p. m.
Donald Trump da su discurso de la Unión ante el Congreso de Estados Unidos
Trump reactivó varias políticas migratorias de su primera administración y añadió nuevas restricciones. | Foto: AP

Desde su regreso a la Casa Blanca, la administración de Donald Trump ha aplicado diversos fundamentos que restringen el acceso a la ciudadanía estadounidense, con el propósito de reducir las medidas de inmigración legal e ilegal en el país.

Las políticas impulsadas por el presidente republicano tienen un impacto directo en el proceso que abarca desde la residencia temporal hasta la naturalización.

Las medidas de Trump para dificultar el acceso a la ciudadanía

Desde su intento por limitar la ciudadanía por nacimiento, actualmente en disputa legal y con posibilidades de llegar a la Corte Suprema, hasta la eliminación de la libertad condicional humanitaria, las políticas del presidente Trump buscan endurecer el camino hacia la naturalización en Estados Unidos.

Según un informe del Congreso, estas medidas han sido diseñadas para restringir el acceso general a la ciudadanía estadounidense. Trump reactivó varias políticas migratorias de su primera administración y añadió nuevas restricciones.

El proceso de naturalización ahora exige controles más rigurosos sobre antecedentes penales, historial fiscal y tiempo de residencia en EE. UU. Asimismo, se establecen límites para la obtención de beneficios a aquellos que hayan recibido asistencia pública.

Donald Trump da su discurso de la Unión ante el Congreso de Estados Unidos
La administración de Donald Trump ha aplicado diversos fundamentos que restringen el acceso a la ciudadanía estadounidense. | Foto: AP

Dentro de un grupo amplio de políticas migratorias pueden destacarse:

  • Orden ejecutiva contra la ciudadanía por nacimiento.
  • Suspensión del Programa de Refugiados.
  • Eliminación del parole humanitario.
  • Restricciones al asilo.

A esto se suma un agresivo plan de redadas y deportaciones, que ha alcanzado cifras récord en los primeros meses de gobierno. Estas operaciones están dirigidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Ciudadanía por nacimiento

El 20 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva que niega la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes indocumentados y residentes no permanentes, desafiando la garantía establecida en la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos.

Como resultado, el Gobierno dejaría de emitir certificados de nacimiento, pasaportes y números de Seguro Social para estos niños. Sin embargo, varios jueces federales bloquearon la medida. Recientemente, una corte de apelaciones falló en contra del presidente republicano, rechazando el intento de su administración de suspender la orden judicial que impide su aplicación.

Ahora, la decisión queda en manos de la Corte Suprema, con una mayoría de jueces conservadores. Si el fallo favorece a Trump, la política migratoria del país podría cambiar drásticamente.

Suspensión del Programa de Refugiados

Otra orden ejecutiva firmada por Trump el día de su toma de posesión suspendió por 90 días la entrada de refugiados y ordenó una reevaluación caso por caso bajo criterios de “seguridad nacional”.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), esta medida dejó en el limbo a 35.000 refugiados aprobados durante la administración de Joe Biden, incluidos afganos que colaboraron con Estados Unidos.

Las personas refugiadas, que han huido de la guerra o la persecución, deben esperar años en campamentos sin garantía de ser aceptadas. El impacto de esta política en la obtención de la ciudadanía, recientemente validado por una corte de apelaciones, según Associated Press, está en una fase inicial del proceso.

La bandera estadounidense y las banderas del Departamento de Educación ondean al viento frente a la sede del departamento el 6 de marzo de 2025 en Washington, D.C. El presidente estadounidense Donald Trump prometió durante su campaña para la Casa Blanca abolir el Departamento de Educación.
Según un informe del Congreso, estas medidas han sido diseñadas para restringir el acceso general a la ciudadanía estadounidense. | Foto: Getty Images

Por lo general, el camino tradicional para que los refugiados accedan a la ciudadanía sigue estos pasos:

  • Admisión como refugiado: tras aprobar el riguroso screening (18-24 meses de espera).
  • Residencia permanente: después de un año en EE. UU. con estatus de refugiado.
  • Naturalización: a los cinco años como residente (tres años para cónyuges de ciudadanos).

La orden de Trump obstaculiza el primer paso del proceso. Sin el estatus de refugiado, no es posible obtener la residencia permanente, lo que impide el acceso a la ciudadanía.

Así, el Gobierno tiene la facultad de rechazar grupos enteros basados en su nacionalidad o religión, como ocurrió en 2017 con la prohibición dirigida a ciudadanos de países de mayoría musulmana.

Eliminación del ‘parole’ humanitario

El programa de libertad condicional representaba una vía fundamental para que migrantes de países en crisis comiencen el camino hacia la ciudadanía.

Su eliminación bloquea tres rutas legales esenciales:

  • Bloquea el ajuste de estatus.
  • Elimina la “presencia legal” requerida para asilo.
  • Rompe cadenas familiares.

Anteriormente, quienes obtenían la libertad condicional podían ingresar legalmente a EE. UU. con un permiso temporal, solicitar asilo o acceder a la residencia permanente si cumplieran los requisitos, y luego naturalizarse tras cinco años como residentes.

Noticias relacionadas