Mundo

Massachusetts propone límites estrictos al autoservicio en supermercados y multas severas

Un proyecto de ley busca limitar el número de máquinas de autoservicio y obligar a los comercios a mantener personal humano en las cajas. Las sanciones serían equivalentes a un día de salario completo.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 8:59 p. m.
Cadena minorista elimina el uso de máquinas de autopago
El plan legislativo en Massachusetts podría marcar un precedente nacional sobre el equilibrio entre tecnología y empleo en el comercio minorista. | Foto: Getty Images

En Massachusetts, una batalla silenciosa se libra entre la eficiencia tecnológica y el trabajo humano.

Mientras los supermercados apuestan por los quioscos de autoservicio para reducir costos, un proyecto de ley propone frenar esa tendencia y garantizar que los consumidores sigan siendo atendidos por personas, no por pantallas.

Una decisión estatal que cambará las máquinas de autopago

En medio del auge de la automatización, el senador estatal Paul Feeney lidera la propuesta An Act Regulating Self-Checkouts in Grocery Establishments, con la que busca que los supermercados del estado no puedan tener más de ocho cajas automáticas funcionando al mismo tiempo.

Además, por cada dos estaciones de autoservicio, al menos una deberá ser atendida por un cajero humano.

“Esto no se trata de frenar la innovación, sino de proteger la dignidad laboral y mejorar la experiencia del consumidor”, explicó Feeney durante la audiencia pública celebrada el 20 de octubre.

Según el legislador, los sistemas de autoservicio “han reemplazado empleos estables por pantallas que muchas veces ni siquiera funcionan bien”.

La medida también contempla multas severas para quienes incumplan las normas: el equivalente a un día completo de salario, más beneficios, del cajero mejor pagado de la tienda infractora.

Las sanciones serían impuestas por la Oficina del Fiscal General del estado, tras una verificación formal.

El proyecto en Massachusetts busca preservar empleos y mejorar la atención al cliente frente al auge de las cajas automáticas en supermercados.
 (Foto:: Jeffrey Greenberg/Universal Images Group via Getty Images)
El proyecto en Massachusetts busca preservar empleos y mejorar la atención al cliente frente al auge de las cajas automáticas en supermercados. (Foto:: Jeffrey Greenberg/Universal Images Group via Getty Images) | Foto: Jeffrey Greenberg/Universal Imag

Las máquinas no saludan ni sonríen”

El debate ha tomado fuerza en las calles y en redes sociales. Muchos consumidores respaldan la idea.

“Las máquinas no te saludan ni te ayudan cuando algo falla. A veces paso más tiempo esperando a que un empleado me desbloquee el escáner que lo que tardaría en una caja normal”, contó María López, vecina de Boston, en declaraciones a The Boston Globe.

Otros, sin embargo, defienden la comodidad del autoservicio. “Voy con prisa, escaneo y pago. No quiero hacer fila para comprar dos cosas”, opinó James Reed, cliente habitual de una cadena local.

El sindicato de trabajadores del comercio también se sumó al debate. Aseguran que, detrás del discurso de eficiencia, hay una pérdida constante de empleos.

“Cada máquina significa un turno menos para alguien. Es así de simple”, señaló un representante del sindicato United Food and Commercial Workers.

La industria se defiende

Los supermercados, por su parte, no ocultan su preocupación. La Massachusetts Food Association, que representa a las principales cadenas del estado, sostiene que limitar las cajas automáticas afectará la competitividad.

“Muchos clientes prefieren el autoservicio y no debería ser el gobierno quien decida cómo compran”, afirmó el vocero del gremio.

El sector advierte además que cumplir con las nuevas reglas elevaría los costos operativos, lo que podría traducirse en precios más altos.

“En un momento en que la inflación aún preocupa, imponer más regulaciones no parece el camino”, agregaron.

Noticias relacionadas