Estados Unidos

Millones de inmigrantes se quedarían sin atención médica: la nueva ley de Trump endurece aún más el acceso a la salud

La nueva ley fiscal de Trump representa un riesgo para millones de inmigrantes.

Daniel Armando Méndez Suárez

Pasante de Mundo - Semana.

16 de julio de 2025, 8:36 p. m.
PHARR, TEXAS - 30 DE JUNIO: El ex presidente Donald Trump mira antes de hablar durante un recorrido por una sección inacabada del muro fronterizo el 30 de junio de 2021 en Pharr, Texas. El gobernador Abbott se ha comprometido a construir un muro fronterizo financiado por el estado entre Texas y México, ya que un aumento de inmigrantes en su mayoría centroamericanos que cruzan a Estados Unidos ha desafiado a las agencias de inmigración estadounidenses. En lo que va de 2021, los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. Han detenido a más de 900.000 inmigrantes que cruzan hacia los Estados Unidos por la frontera sur. (Foto de Brandon Bell / Getty Images)
Donald Trump dejará a millones de inmigrantes sin seguro de salud. | Foto: Getty Images

A inicios de julio se aprobó una nueva ley que redefine el presupuesto de Estados Unidos para el año 2025 y gran parte del mandato de Donald Trump.

Esta legislación contempla una baja de impuestos para los más ricos, mientras que la clase media y baja deberá asumir un incremento en sus cargas fiscales.

Además, se reducirán los recursos destinados al sistema de salud, específicamente al programa Medicare, lo que provocará que millones de estadounidenses pierdan su seguro médico en un lapso de diez años.

El presidente Donald Trump firmó oficialmente la ley el pasado jueves 4 de julio, dándole carácter definitivo a estas medidas que transformarán varios aspectos del sistema económico y social del país.

Donald Trump firma órdenes ejecutivas
Con la firma del presidente Trump también se obtuvieron más fondos militares. | Foto: Getty Images

Uno de los puntos más polémicos es que la ley excluye completamente del sistema de salud a los inmigrantes, permitiendo el acceso únicamente a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes. Esto significa que millones de inmigrantes que hoy cuentan con protección legal quedarán sin cobertura médica a partir de 2026.

Entre los excluidos estarán personas con estatus de asilo o refugio, beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), así como individuos bajo “parole” humanitario u otros permisos especiales.

La normativa también impactará de forma negativa en otros programas sociales como Medicaid y los subsidios federales del Affordable Care Act (ACA), dificultando aún más el acceso de los inmigrantes a servicios de salud en 2026.

La ley entrará en vigor el próximo jueves primero de enero de 2026, e incluye restricciones severas en el acceso a la cobertura de la ACA para ciertos inmigrantes.

USCIS lleva a juicio a inmigrante latino: su testimonio le costó 200 años de cárcel
Una green card simbolizaría que puede seguir teniendo estos subsidios de salud. | Foto: Getty Images

En particular, se eliminará la disposición que permitía a inmigrantes con estatus legal —que no califican para Medicaid y cuyos ingresos están por debajo del 100% del Nivel Federal de Pobreza (FPL, por sus siglas en inglés)— inscribirse en un plan del ACA.

Como consecuencia, algunos inmigrantes con bajos ingresos perderán tanto el acceso a Medicaid como a los planes subsidiados bajo la ACA, quedando completamente desprotegidos.

Solamente un grupo reducido de inmigrantes seguirá siendo elegible para los Créditos Fiscales Anticipados para las Primas (APTC), entre ellos: residentes permanentes legales, migrantes cubano-haitianos y ciudadanos de países de la Asociación de Libre Asociación (COFA), como Micronesia, Islas Marshall y Palaos, según reportó Enlace Latino.

De acuerdo con el documento oficial, incluso los inmigrantes con permiso de trabajo y residencia legal, pero sin green card, no podrán acceder a Medicare. Las únicas excepciones serán aquellos con estatus especial —como los cubano-haitianos— o ciudadanos de naciones COFA, según un informe de El Cronista.

Esta legislación también busca ser una medida de control frente a la actual crisis migratoria, presionando a millones de inmigrantes a replantearse si pueden o no continuar su vida en Estados Unidos bajo estas nuevas condiciones restrictivas.