Estados Unidos

Multimillonarios estadounidenses podrían pagar menos impuestos: esto plantea el gobierno de Trump

El presidente de Estados Unidos quiere fortalecer la economía del país con su nueva reforma fiscal.

Daniel Armando Méndez Suárez

Pasante de Mundo - Semana.

21 de mayo de 2025, 10:02 p. m.
Colaboraciones entre el gobierno estadounidense y las empresas de Musk en temas de defensa satelital y ciberseguridad, habría llegado a manos de actores externos antes de que se completaran las revisiones internas de seguridad.
Elon Musk es el hombre más rico del planeta y podría verse muy beneficiado con la nueva reforma fiscal que planea el gobierno de Estados Unidos. | Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett

El crecimiento económico de Estados Unidos es una de las principales preocupaciones del actual gobierno de Donald Trump, quien, durante su mandato anterior, tuvo como una de sus mayores victorias la promulgación de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017. Esta reforma fiscal representó una de las mayores rebajas impositivas en la historia del país.

Dicha ley estableció una disminución en las tasas fiscales de entre 0,7 % y 0,9 %, lo que representó un impacto cercano a 1,5 billones de dólares en el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado a diez años, es decir, hasta finales de 2026. En términos históricos, se considera la octava reducción fiscal más significativa en Estados Unidos.

Los principales cambios introducidos en esta reforma se centraron en dos áreas clave: el impuesto sobre la renta personal y el impuesto a las ganancias corporativas. Se estimó que el 80% de los contribuyentes verían un incremento de aproximadamente 2% en sus ingresos netos luego de impuestos.

En cuanto a los impuestos corporativos, la tasa se redujo del 35 % al 21 %, y se aplicó únicamente a las ganancias obtenidas dentro del territorio estadounidense. Esto benefició especialmente a las empresas multinacionales, incentivándolas a repatriar sus utilidades y aumentar sus inversiones dentro del país.

Sin embargo, durante la administración de Joe Biden, esta política fue revisada y modificada. El entonces presidente propuso que las personas con un patrimonio superior a 100 millones de dólares pagaran un 25% sobre sus ganancias anuales. La intención era utilizar estos recursos para financiar iniciativas clave como:

  • Proyectos sociales en beneficio de las clases media y baja.
  • Reducción de los costos de productos y servicios médicos.
  • Disminución de la deuda pública nacional.

El objetivo de esta reforma era recaudar 5 billones de dólares a lo largo de una década.

En respuesta, el nuevo gobierno de Trump plantea restablecer los términos de la reforma de 2017, con propuestas que incluyen:

  • Extender las reducciones fiscales implementadas anteriormente.
  • Eximir del pago de impuestos a los ingresos por horas extra o propinas, de modo que los trabajadores solo tributen sobre su salario base.
  • Restringir el acceso al sistema de salud público (Medicaid), exigiendo que ciertos beneficiarios deban trabajar para seguir recibiendo atención.
Dos estrategias infalibles para convertirse en multimillonario sin contar con la suerte.
Según la confederación Oxfam se necesita que, 10 trabajadores estadounidenses trabajen durante 726.000 años, para recaudar el mismo dinero que un multimillonario gana en un año. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Estas propuestas, aunque resultarían en beneficios fiscales para grandes corporaciones como Facebook, Tesla, Amazon o Google, podrían comprometer significativamente la capacidad del Estado para recaudar fondos destinados al pago de la deuda externa, que actualmente ronda los 36,2 billones de dólares.

Dejando en claro que una posible reducción de impuestos a los grandes multimillonarios del país como Mark Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos o Bill Gates, podría beneficiar al país con una mayor inversión interna y generar más empleos, también podría poner en riesgo el sistema de salud para algunas familias.

Noticias relacionadas