Mundo

Naturalización en Estados Unidos: los latinos con mayores obstáculos para ser ciudadanos, según estudio

Estos inmigrantes tienen una de las tasas más bajas de naturalización. Las vías de inmigración y la reciente llegada a Estados Unidos son algunos de los factores.

24 de febrero de 2025, 3:46 p. m.
Para aquellos que buscan obtener una visa para Estados Unidos, conocer el factor determinante que puede llevar a una negativa es esencial. Este aspecto crucial puede marcar la diferencia en el proceso de aprobación.
Naturalización en Estados Unidos. (Imagen de referencia). | Foto: Getty Images

El informe del Migration Policy Institute (MPI) destaca que solo el 25 % de los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos han obtenido la ciudadanía, un porcentaje considerablemente inferior al 52 % registrado entre la población inmigrante en general.

Este dato refleja los desafíos que enfrentan los venezolanos en el proceso de naturalización, que pueden verse afectados por factores como el tiempo de residencia en el país, la elegibilidad para la ciudadanía y la estabilidad de su estatus migratorio. Muchos venezolanos han llegado en años recientes debido a la crisis en su país de origen, lo que podría explicar el bajo porcentaje de naturalización en comparación con otros grupos que han estado en EE.UU. por más tiempo.

El informe resalta que los venezolanos tienen una mayor tendencia a haber llegado recientemente a Estados Unidos, ya que el 74 % de ellos arribó después de 2010, en contraste con el 35 % del total de inmigrantes. Además, indica que enfrentan más dificultades para acceder a las vías de inmigración que conducen a la naturalización. A diferencia de otras comunidades migrantes, muchos no logran obtener la residencia permanente mediante el patrocinio familiar o laboral, sino que ingresan al país estadounidense a través de programas de estatus temporal.

Close-up of person carry information from passport to usa visa application form. Man planning to move abroad. International and legal immigration concept
El informe del Migration Policy Institute (MPI) destaca que solo el 25% de los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos han obtenido la ciudadanía, un porcentaje considerablemente inferior al 52% registrado entre la población inmigrante en general. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El Estatus de Protección Temporal (TPS), concedido a los venezolanos en 2021 y extendido en 2023, resguarda de la deportación a cerca de 607 mil personas, aunque no proporciona un camino directo hacia la residencia permanente o la ciudadanía. De igual forma, fue revocado por la administración actual de Trump, lo que dejó a sus beneficiarios en un estado de incertidumbre.

Otra alternativa utilizada por los venezolanos ha sido el parole humanitario del programa CHNV, a través del cual más de 117 mil personas lograron ingresar legalmente al país entre enero de 2023 y diciembre de 2024. No obstante, esta opción también fue eliminada en enero de 2025.

La cancelación de esta medida impactó a más de medio millón de inmigrantes que habían entrado legalmente al país bajo este programa, dejándolos en una situación incierta respecto a su estatus migratorio.

Si sale del país, deberá realizar nuevamente el proceso en la Embajada americana
El estudio del MPI señala que los inmigrantes venezolanos perciben ingresos más bajos en comparación con otros grupos de inmigrantes y ciudadanos estadounidenses. | Foto: Fairfax Media via Getty Images

Condiciones económicas y barreras

El estudio del MPI señala que los inmigrantes venezolanos perciben ingresos más bajos en comparación con otros grupos de inmigrantes y ciudadanos estadounidenses.

En 2023, el ingreso medio anual de los hogares venezolanos fue de 71.900 dólares, una cantidad inferior al promedio general de 78.700 dólares para hogares de inmigrantes y 77.600 dólares para aquellos encabezados por ciudadanos estadounidenses. Además, el 17 % de los venezolanos en Estados Unidos vive en condiciones de pobreza, en contraste con el 14 % del total de inmigrantes y el 12 % de los ciudadanos estadounidenses.

Otro desafío es el manejo del inglés. Según el informe, el 59 % de los venezolanos mayores de cinco años tiene un dominio del idioma inferior al nivel “muy bien”, lo que representa una barrera para acceder a empleos mejor remunerados y oportunidades en la educación superior.

Noticias relacionadas