Mundo

Opciones legales para evitar la deportación tras la revocación del permiso humanitario en Estados Unidos

La eliminación del permiso humanitario ha generado gran inquietud entre miles de migrantes que dependían de este programa para residir y trabajar legalmente.

28 de marzo de 2025, 9:03 p. m.
La estatua de la justicia, diosa de la justicia frente a la bandera americana.
El programa de libertad condicional fue instaurado en 2022 por el gobierno de Joe Biden con la intención de ofrecer una vía legal a migrantes. | Foto: Getty Images

El gobierno de Donald Trump informó sobre la anulación del permiso humanitario, denominado “parole”, el cual brindaba a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela la posibilidad de residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos. Desde el 24 de abril, estos individuos dejarán de contar con un estatus legal. No obstante, hay diversas opciones legales que pueden explorar para impedir su deportación y formalizar su estancia en el país.

¿Qué es el parole y por qué fue revocado?

El programa de libertad condicional fue instaurado en 2022 por el gobierno de Joe Biden con la intención de ofrecer una vía legal a migrantes provenientes de naciones afectadas por crisis humanitarias. Esta iniciativa les permitiría vivir en Estados Unidos por un período de hasta dos años y desempeñar un trabajo legalmente, siempre que tuvieran un patrocinador y superaran los controles de antecedentes.

El gobierno de Trump optó por revocar el programa de forma retroactiva, lo que implica que todos los permisos concedidos previamente quedarán sin efecto desde el 24 de abril. Como consecuencia, millas de beneficiarios se han visto atrapados en una incertidumbre legal y podrían enfrentar procedimientos de deportación.

Un paso más cerca de su destino: Cómo solicitar la visa americana en Colombia.
Esta iniciativa les permitiría vivir en Estados Unidos por un período de hasta dos años y desempeñar un trabajo legalmente. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Opciones para evitar la deportación tras la revocación del parole

Frente a la cancelación de este programa, los migrantes perjudicados cuentan con varias opciones para buscar regularizar su estatus en Estados Unidos. A continuación, se presentan algunas de las alternativas disponibles:

Solicitar asilo

Quienes puedan demostrar que sufren persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social específico podrían calificar para solicitar asilo.

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), los solicitantes deben encontrarse físicamente en EE.UU. y presentar el Formulario I-589. No obstante, existen ciertas limitaciones, como estar sujeto a un proceso de remoción ante un tribunal de inmigración, lo que podría influir en la elegibilidad.

Si la solicitud de asilo es aprobada, la persona podrá residir legalmente en el país y tendrá la posibilidad de incluir a su cónyuge e hijos en el trámite.

Ajuste de estatus migratorio

Algunos migrantes podrían ser elegibles para ajustar su estatus migratorio si cuentan con familiares que sean ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos. Según la agencia gubernamental, quienes tengan una petición aprobada a través del Formulario I-130 pueden solicitar la tarjeta de residente permanente (tarjeta verde), siempre que haya una visa de inmigrante disponible.

Los familiares directos de ciudadanos estadounidenses, como cónyuges, padres o hijos solteros menores de 21 años, tienen prioridad en el proceso y podrían obtener este beneficio con mayor rapidez.

Estatus de Protección Temporal (TPS)

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un programa que ofrece resguardo temporal a personas provenientes de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias excepcionales. Aunque este beneficio no está disponible para ciudadanos cubanos, podría representar una opción viable para migrantes de otras nacionalidades afectados por la revocación de la libertad condicional.

Quienes obtengan este estatus no pueden ser deportados mientras dure la designación y pueden acceder a permisos de trabajo y autorizaciones de viaje. Sin embargo, el TPS no concede residencia permanente, aunque podría servir como un puente hacia otros beneficios migratorios.

Durante el proceso de nacionalización se puede pedir cambio de nombre 
(Foto: Megan Varner/Getty Images)
Quienes obtengan este estatus no pueden ser deportados mientras dure la designación. | Foto: Getty Images

El impacto de la revocación del parole en la comunidad migrante

La eliminación del permiso humanitario ha generado gran inquietud entre millas de migrantes que dependían de este programa para residir y trabajar legalmente en EE.UU. La ausencia de soluciones inmediatas podría incrementar la cantidad de personas en situación irregular, exponiéndolas a un mayor riesgo de detención y deportación.

El abogado de inmigración Jesús Novo explicó, en medio de una entrevista con el canal CNN, que aquellos migrantes que no solicitaron asilo ni cuenten con otro beneficio migratorio probablemente recibirán una orden de deportación. “Ahora, si aplicaste para asilo o tienes alguna otra vía para quedarte, como una petición familiar o la ley de ajuste si eres cubano, obviamente no vas a tener problema”, señaló.

Asimismo, el abogado indicó que quienes ingresaron al país a través de la aplicación CBP One, la cual fue deshabilitada por el gobierno de Trump, deben presentar una solicitud de asilo. Ante la revocación del parole, los migrantes en Estados Unidos deben actuar con rapidez para analizar sus opciones y evitar ser deportados.

Noticias relacionadas