Estados Unidos
Pareja de mexicanos con más de 36 años viviendo en Estados Unidos se ve obligada a autodeportarse: “Me pueden agarrar”
Tras más de tres décadas en Estados Unidos, dos mexicanos contaron en Telemundo por qué decidieron dejar atrás una vida que habían construido en territorio americano.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Sergio Hernández, de 68 años, y su esposa Eleuteria Castillo, de 66, no pensaron que después de haber vivido en Estados Unidos por más de 30 años tuvieran que empacar maletas y despedirse del lugar en donde formaron su hogar.
En una entrevista con Telemundo, los inmigrantes contaron que las redadas migratorias los tienen atemorizados y, antes de caer en una de ellas, prefirieron autodeportarse y regresar a Puebla, en México, con su maleta y su compañera inseparable: una cotorra.
¿Por qué regresar a México?
Tras vivir 36 años en Estados Unidos, las políticas de Trump los llevaron a tomar una decisión que antes nunca se les hubiera pasado por la cabeza.
Y es que regresar a su pueblo de origen, sin ahorros y con solo sus pertenencias básicas, no es una opción muy alentadora para este par de personas de la tercera edad.
La pareja de mexicanos llegó a Estados Unidos en la década de los ochenta, después de que llegara a su fin el programa de amnistía migratoria de 1986.
Por esto, no pudieron legalizar su estatus y les tocó vivir de forma ilegal en el territorio norteamericano.
Al llegar a Estados Unidos, trabajaron en todo lo que se podía. Castillo recordó que trabajó como ayudante de jardinería, en limpieza y en construcción.
Con todo su esfuerzo sacaron adelante a sus dos hijos, quienes les han dado la dicha de tener cinco nietos.
Aunque era duro, todo funcionaba bien para ellos y durante años vivieron sin pensar que de un momento a otro deberían abandonar todo por lo que habían trabajado, debido a las políticas de inmigración de la actual administración.
El temor constante a las redadas migratorias del ICE ha generado una crisis que los ha empujado a abandonar el país en donde habían echado raíces, enfrentándose a la disyuntiva de seguir luchando por su futuro o de regresar a un México que ya no lo sienten tan cercano.
“Es algo frustrante que no pueda ni salir, no puedes vivir una vida tranquila. Normalmente, yo acudía a la iglesia, pero hasta ahí está la amenaza de que me pueden agarrar”, afirmó Hernández en una entrevista con Telemundo.
Con el corazón en la mano, la anciana compartió para Telemundo el difícil momento de dejar atrás a su hogar y a su familia, luego de tantos años compartidos:
“Me voy con muchos sentimientos encontrados, mucho miedo, porque lo que dejo aquí nunca más lo voy a volver a ver. No voy a volver a ver a mi hija, me duele. Se acabó. Aquí se quedan mis hijos y mis nietos. Es otro nuevo reto, hay que echarle muchas ganas y se necesita mucho valor”.

¿Cómo enfrentar la autodeportación a México?
La pareja llegará a México sin ahorros, pero eso sí, acompañadas de su compañera plumífera: Petaca.
Para su repatriación y traslado cuentan con el apoyo del Consejo de Federaciones Mexicanas (Cofem), una organización comunitaria que brinda ayuda a inmigrantes latinos en Estados Unidos.
Una vez lleguen a Puebla, Sergio Hernández y su esposa Eleuteria Castillo podrán integrarse al programa México te abraza, una iniciativa del gobierno que ofrece orientación a personas repatriadas.
La autodeportación de inmigrantes mexicanos tras años de vivir en Estados Unidos refleja el profundo miedo e incertidumbre que generan las políticas migratorias actuales.
Esta situación evidencia la necesidad de una reforma que ofrezca una vida digna y más humana a quienes han colaborado durante años al progreso del país.