Estados Unidos
¿Podría quedarse sin seguro médico? Estos son los puntos que más resaltan de la nueva ley de Trump
La reforma “One Big Beautiful Bill” del presidente Trump cambia varios aspectos en la economía nacional.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero de 2025 marcó el inicio de una serie de reformas profundas en las políticas económicas y migratorias del país.
Entre sus principales objetivos, Trump se propuso aumentar las deportaciones, reducir el ingreso de migrantes ilegales, disminuir impuestos y destinar mayores recursos al fortalecimiento tecnológico de la frontera sur.
Su proyecto de ley, denominado por él mismo como “One Big Beautiful Bill” (un proyecto grande y hermoso), se ha consolidado como su victoria legislativa más significativa desde su regreso al poder.
Tras intensos debates, fue aprobado por el Senado el 1 de julio y, posteriormente, por la Cámara de Representantes el 3 de julio. El presidente firmará oficialmente esta ley el próximo viernes 4 de julio, coincidiendo con el Día de la Independencia.
Lo más leído

Entre los aspectos más destacados de esta ley, según el Los Angeles Times, se encuentra la reducción de impuestos, una medida que beneficia principalmente a los sectores más adinerados del país.
Para compensar la disminución en la recaudación fiscal, se implementan recortes en varios programas sociales esenciales.
Uno de los más afectados será Medicaid, lo que dejará sin seguro de salud a cerca de 12 millones de personas en la próxima década.
Igualmente, se recortará el presupuesto del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) en un 20 %, por lo que se recortará la ayuda a algunos de los 40 millones de beneficiarios.

Además, se modificarán los requisitos laborales para acceder a SNAP, dejando a millones sin este servicio, y se exigirá a los estados asumir una mayor proporción del financiamiento.
En cuanto a energías limpias, la nueva ley reduce significativamente los créditos fiscales para proyectos de energías renovables y la compra de productos como bombas de calor y autos eléctricos. Incluso se contempla la aplicación de impuestos a estos productos.
El presidente Trump también planea una fuerte inversión en seguridad fronteriza, al destinar recursos para incrementar el personal en la frontera sur, fortalecer el muro con México y ampliar la capacidad de las instituciones de detención de inmigrantes ilegales.
El proyecto también limita las opciones de apoyo para el pago de préstamos estudiantiles, eliminando algunos programas de reembolso que anteriormente facilitaban el acceso a la educación superior.

Uno de los pilares del proyecto es el aumento del gasto militar, que incluye nuevos programas para armamento, construcción naval y el sistema antimisiles “Cúpula Dorada”, además de iniciativas adicionales del Pentágono.
Además, la propuesta contempla otros aspectos como la creación de las “cuentas Trump”, un sistema de ahorro con ventajas fiscales para los recién nacidos, que comenzará con una aportación gubernamental inicial de 1.000 dólares.
También se aumentarán los fondos para el control del tráfico aéreo, el Servicio Secreto y las celebraciones del 250 aniversario de Estados Unidos, programadas para el próximo año.
Esta ambiciosa reforma refleja la visión del presidente Trump de un gobierno que reduce la asistencia estatal para fomentar la autosuficiencia y la seguridad nacional.
Sus críticos advierten que podría agravar la desigualdad y debilitar sectores clave como la educación y las energías limpias.