Mundo

¿Podría un estadounidense convertirse en el próximo papa tras la muerte de Francisco?

Cuando la sede papal queda vacante, el camarlengo es quien convoca al cónclave.

21 de abril de 2025, 5:30 p. m.
Con la muerte del papa Francisco, la figura del camarlengo toma especial relevancia dentro de la iglesia católica.
Con la muerte del papa Francisco, la figura del camarlengo toma especial relevancia dentro de la Iglesia católica. | Foto: Getty

Tras el fallecimiento del papa Francisco, la Iglesia católica se alista para llevar a cabo uno de los rituales más solemnes y reservados en el Vaticano: el cónclave que determinará al sucesor del pontífice argentino. Ante este nuevo panorama, en Estados Unidos, los portales especializados señalan a los cardenales del país que podrían ser considerados en este proceso.

Los nombres de los cardenales estadounidenses que podrían suceder al papa Francisco

El Colegio de Cardenales está compuesto por 220 miembros provenientes de más de 70 naciones. Sin embargo, solo 139 de ellos tienen derecho a votar, ya que deben ser menores de 80 años.

Entre los electores se encuentran varios cardenales estadounidenses, como Robert Francis Prevort, Sean O’Malley, Timothy Dolan, Robert McElroy, Joseph Tobin y Blase Cupich. Aunque el cardenal tradicionalista Raymond Leo Burke fue expulsado del Vaticano por el propio papa Francisco, también tiene la posibilidad de participar en el próximo cónclave.

El cónclave, encargado de elegir al nuevo papa, debe arrancar entre 15 y 20 días después del óbito.
Los cardenales electores, aquellos que tienen menos de 80 años, y que en este momento son 139, están llamados a votar en secreto y a puerta cerrada en la suntuosa Capilla Sixtina. (Photo by MAURIX/Gamma-Rapho via Getty Images) | Foto: Gamma-Rapho via Getty Images

Robert Prevost

El Prefecto del Dicasterio para los Obispos, quien es también arzobispo emérito de Chiclayo, Perú, es Prevost, nacido en Chicago en 1955. Ordenado sacerdote en 1982, obtuvo su licenciatura en 1984 y luego fue enviado a la misión de Chulucanas, en Perú, lo que le permitió establecer una estrecha relación con América Latina. El papa Francisco lo nombró al frente de este Dicasterio, uno de los cargos más relevantes en el Vaticano, ya que es el responsable de aconsejar al Pontífice en la selección de los obispos.

Sean O’Malley

O’Malley, arzobispo emérito de Boston, se destacó como una figura importante en el cónclave de 2013, cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa. En la primera ronda de votaciones, obtuvo diez votos, y su perfil pastoral, su vida modesta, su dominio del español y su trabajo en la gestión de casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia fueron aspectos que llamaron la atención. Es miembro de la orden de los Frailes Menores Capuchinos, que promueve la humildad como uno de sus valores fundamentales.

Timothy Dolan

Dolan, arzobispo de Nueva York, es una figura de voz conservadora con una gran presencia en los medios. Fue presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos y ha sido un firme opositor al aborto y al matrimonio igualitario, según informa The Catholic Herald.

No obstante, en 2018, expresó: “Aunque cualquier expresión sexual fuera del matrimonio entre un hombre y una mujer va en contra del propósito de Dios, igualmente no es correcto tratar a nadie, incluida una persona homosexual, con menos dignidad y respeto”.

Robert McElroy

McElroy, actual cardenal de San Diego, forma parte del denominado “equipo Francisco” dentro de la Iglesia estadounidense. Su enfoque está centrado en los más vulnerables y refleja las preocupaciones sociales que definió el pontificado de Bergoglio. Su perfil pastoral lo posiciona como un candidato capaz de generar consenso entre los sectores progresistas del Colegio Cardenalicio.

El papa Francisco murió a los 88 años y tendrá un funeral diferente.
El Vaticano lleva a cabo nueve días de ceremonias fúnebres. | Foto: Getty Images

El proceso del cónclave: cómo se elige un nuevo papa

Cuando la sede papal queda vacante, el camarlengo es quien convoca al cónclave. Este proceso se inicia entre 15 y 20 días después de la muerte del papa. En ese lapso, el Vaticano lleva a cabo nueve días de ceremonias fúnebres. Los cardenales con derecho a voto se hospedan en la casa Santa Marta, una residencia situada dentro del Vaticano que cuenta con 131 habitaciones. Desde ese lugar se dirigen cada día a la Capilla Sixtina, donde se desarrollan las votaciones de manera completamente reservada.

En el momento de la convocatoria, únicamente los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. Actualmente, son 139 los que cumplen ese requisito, incluyendo una decena proveniente de Estados Unidos. De ese grupo, seis fueron nombrados cardenales por el propio Francisco, lo que indica que su influencia ideológica podría tener un peso significativo en la elección del nuevo papá.

Previo al inicio de las votaciones, se celebra la misa Pro Eligendo Pontifice. Después, con el llamado de “¡Extra omnes!”, las puertas de la Capilla Sixtina se cierran completamente. El lugar queda totalmente incomunicado con el exterior, y los cardenales deben jurar confidencialidad absoluta. Cualquier filtración de lo que ocurra en ese recinto conlleva una excomunión inmediata.

Noticias relacionadas