Mundo
Preocupación en aeropuertos de Estados Unidos: pasajeros alertan sobre deportaciones por contenidos en su celular
El contenido de su dispositivo móvil se está convirtiendo en la prueba fundamental para que las autoridades migratorias le permitan el paso en ciertas partes de EE. UU.

El contenido que usted tenga en su celular ahora puede ser el punto determinante para poder ingresar a Estados Unidos, según lo han reportado varios extranjeros a quienes se les ha negado el ingreso al país por este motivo.
Este es un mecanismo de protección que han venido implementando por parte del organismo de protección de fronteras norteamericano CBP (Customs and Border Protection), lo que ha causado más de una molestia entre los viajeros.
Extranjeros sin autorización para ingresar a Estados Unidos
De acuerdo con lo que registra MeriStation, son varios los casos en los que se les ha negado el ingreso a ciudadanos de otros países por el contenido que llevan en su celular.
Por ejemplo, un médico fue deportado a Líbano al haberse encontrado “fotos y videos que evidenciaban simpatía por Hezbolá”, mientras que a un científico francés se le denegó la entrada al hallarse comentarios privados criticando los recortes en investigación de la administración Trump, algo que los agentes consideraron que “podría ser calificado como terrorismo”.
Lo más leído
Ante estos casos, y varios otros, los viajeros se han llegado a plantear cuáles son sus derechos y los límites a este respecto.
Los tribunales estadounidenses han emitido varios fallos al respecto, pero la verdad es que este tipo de casos se han venido incrementando.
Durante 2024, solo el 0,01 % de los viajeros que querían entrar en el país eran inspeccionados de esta manera, mientras que en lo que va de 2025 este porcentaje ha crecido hasta nada menos que el 47,047 %, de acuerdo con lo que se registra en el medio en mención.
Aunque legalmente se consideraba que este tipo de actos legalmente violaban la privacidad y el derecho a no sufrir una invasión arbitraria, existen varias dudas con respecto al manejo de estos casos en las fronteras, dentro de lo cual entrarían los aeropuertos.
“Estos datos pueden preceder a tu viaje por más de una década debido a la cantidad de información almacenada en la nube”, ha dicho Saira Hussain, abogada de la EFF (Electronic Frontier Foundation).
“Pueden mostrar cada faceta de tu vida. Pueden mostrar tu historial financiero, tu historial médico, tus comunicaciones con tu médico y tu abogado. Pueden revelar tanta información que no se asemeja en absoluto a la idea de un agente de aduanas revisando tu equipaje”.
Por otra parte, esta regla puede variar dependiendo del lugar en donde se aterrice.
De esta forma, en estados como Alaska, Arizona, California o Nevada, están prohibidos los registros sin orden judicial a no ser que haya evidencias de delito grave, como la posesión de archivos de pornografía infantil, o contrabando digital en general.
En otros, como Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia, están permitidos para buscar evidencias de violaciones fronterizas como tráfico de personas o drogas.

¿Cómo evitar estas acciones de las autoridades migratorias?
El consejo de la abogada Hussain es limitar el contenido que se lleva en el dispositivo.
También se pueden utilizar contraseñas seguras, ya que hay tribunales que han dictado que la policía sí puede obligar a desbloquear cualquier contenido cifrado con biometría, como Face ID, pero no a revelar contraseñas para desbloquear el celular o alguna aplicación concreta.
Por su parte, la EFF recomienda, en la medida de lo posible, mantener apagado el teléfono en el aeropuerto, ya que es evidente que al encenderlo será necesario introducir el pin o una contraseña para desbloquearlo.