Estados Unidos

¿Qué debe hacer para restablecer su visa americana si fue revocada por el Gobierno de EE. UU., tal como le pasó a Gustavo Petro?

Es posible contrarrestar la revocatoria de una visa mediante dos procedimientos legales.

Esteban Jurado Pedraza

Pasante de redacción semana.com

29 de septiembre de 2025, 3:29 p. m.
x
EE. UU. le revocó la visa al mandatario colombiano. | Foto: GettyImages

La tensión entre el presidente colombiano Gustavo Petro y la administración Trump aumentó en los últimos días, luego de la decisión del Departamento de Estado de revocarle la visa al jefe de Estado del país cafetero.

La medida se tomó después de la participación de Petro en una marcha en Nueva York, el 26 de septiembre, a favor de Palestina. Allí, el mandatario instó a las tropas estadounidenses a “desobedecer” las órdenes de Trump y a evitar las acciones militares que se están perpetuando en la Franja de Gaza.

El presidente, Gustavo Petro, el 26 de septiembre de 2025 en Nueva York (Estados Unidos)
El Departamento de Estado optó por revocarle la visa al presidente colombiano. | Foto: Hugo Andrés Sierra - Presidencia de la República

Tras esa crítica, Petro fue objeto de la revocatoria de su visa, lo que le impide ingresar a Estados Unidos usando ese documento migratorio.

Este proceso es el mismo que viven cientos de personas que se han enfrentado a la cancelación de la visa estadounidense por incumplir con leyes internas de EE. UU.

Sin embargo, existen un par de opciones a las que el extranjero puede acudir si se presenta dicha situación.

USCIS ofrece mecanismos legales para acelerar algunos de los trámites migratorios
USCIS ofrece mecanismos legales para acelerar algunos de los trámites migratorios. | Foto: Getty Images

Una de las más usadas es la apelación ante el Departamento de Seguridad Nacional y USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos), la cual se realiza si la persona considera que fue injusta la decisión.

Según las autoridades migratorias, es posible hacer la petición ante la Oficina de Apelaciones Administrativas de USCIS (AAO) o la Junta de Apelaciones de Casos de Inmigración (BIA), una oficina dentro del Departamento de Justicia.

Es necesario diligenciar el formulario de I-290B dentro del plazo máximo de 30 días desde el momento de la notificación. Una vez presentada la solicitud, la ley establece que la entidad federal tiene 180 días, es decir, seis meses, para resolver la apelación.

Por otra parte, está la opción más usada, que se trata de un perdón migratorio (waiver, nombre del proceso en inglés), que se otorga si la persona alega que no permitir su entrada o estadía causaría un “sufrimiento extremo” a algún familiar cercano que resida en EE. UU.

El waiver se brinda en casos de incumplimiento de leyes migratorias, fraude, delitos menores y otras acciones que no permitieron la admisión al país.

El proceso se hace ante USCIS y tiene un costo de 795 dólares, o 1.050 dólares, dependiendo del caso. Además, el solicitante debe asumir los honorarios de un abogado migratorio que se encargue de su caso, el cual tendría respuesta en un plazo de entre 6 y 24 meses aproximadamente.