Mundo

¿Quiénes serían afectados por el impuesto a las remesas que impondría el Gobierno de Estados Unidos?

La propuesta legislativa respaldada por Trump busca aplicar un gravamen a transferencias monetarias internacionales realizadas por personas sin ciudadanía.

15 de mayo de 2025, 9:52 p. m.
Las remesas se consolidan como el segundo mayor generador de flujos corrientes de dólares, solo detrás del petróleo, que alcanzó los 15.600 millones de dólares en 2023 y superó al carbón.
Organizaciones como el Centro de Estudios de Inmigración han manifestado su respaldo a la propuesta. | Foto: AdOBE STOCK

Miembros republicanos de la Cámara de Representantes de EE. UU. incorporaron una iniciativa que plantea aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde el país al exterior, dentro de un proyecto de ley respaldado por el mandatario Donald Trump. Esta propuesta se enmarca en un conjunto legislativo más amplio relacionado con políticas de inmigración y control fronterizo.

La iniciativa impactaría a individuos sin ciudadanía estadounidense, entre ellos quienes poseen visas temporales de trabajo, residentes permanentes legales y personas con estatus migratorio irregular, de acuerdo con información difundida por AP News. El gravamen no se impondría a ciudadanos de Estados Unidos.

Según el mismo informe, Trump comunicó el 25 de abril de 2025 en Truth Social que está elaborando un memorando presidencial con el objetivo de prohibir que personas sin autorización para permanecer en el país envíen remesas. Hasta ahora, ni la Casa Blanca ni el departamento del tesoro han ofrecido información sobre el contenido del documento ni sobre cómo se aplicaría.

684 millones de dólares llegaron en remesas al Suroccidente del país en el primer trimestre del 2023.
EE. UU. incorporaron una iniciativa que plantea aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde el país al exterior. | Foto: El País/123rtf

¿A quiénes alcanzaría el impuesto a las remesas?

La iniciativa legislativa tendría un impacto en millones de personas que remiten dinero desde Estados Unidos a sus naciones de origen. Esto abarcaría a quienes poseen visas H-1B, H-2A y H-2B, además de individuos con residencia permanente (Green Card). Según lo reportado por AP News, los ciudadanos estadounidenses no estarían sujetos a este impuesto.

El gravamen se aplicaría a las transferencias internacionales de dinero, sin importar el país al que se envíen los fondos. Hasta el momento, no se ha dado a conocer de manera oficial el mecanismo de recaudación ni qué organismo se encargaría de supervisar y hacer cumplir esta medida.

¿Qué impacto tendrían estas medidas en América Latina?

De acuerdo con el Banco Mundial, en 2023 las remesas enviadas desde Estados Unidos al resto del mundo alcanzaron un total aproximado de 656.000 millones de dólares. Dentro de esa suma, México recibió 63.300 millones, lo que supone un incremento del 7,6% en comparación con el año anterior.

En diversas naciones, las remesas constituyen una proporción considerable del producto interno bruto (PIB):

  • Nicaragua: 27%
  • Honduras: 25%
  • El Salvador: 23%
  • Guatemala: 19%
  • Haití: 18%
  • Jamaica: 17%

Estos datos fueron extraídos del informe Migration and Development Brief 40, difundido por el Banco Mundial en diciembre de 2023.

¿Qué antecedentes existen en EE.UU. sobre impuestos a remesas?

A nivel estatal, Oklahoma estableció en 2009 un sistema de impuesto sobre las remesas. Según la National Conference of State Legislatures (NCSL), este esquema aplica una tarifa de cinco dólares por cada transferencia menor a 500 dólares y un 1% sobre montos mayores.

En la última década, al menos 17 estados han propuesto iniciativas similares, aunque la mayoría no han sido aprobadas, según datos del NCSL actualizados en 2023.

Crecimiento económico e inversión
En diversas naciones, las remesas constituyen una proporción considerable del producto interno bruto. | Foto: Getty Images

¿Qué ocurre con el proyecto de ley S.3516?

El proyecto de ley S.3516, presentado por el senador J.D. Vance el 14 de diciembre de 2023, busca aplicar una tarifa a ciertas transferencias de remesas con el fin de financiar la seguridad en la frontera. La propuesta fue enviada al Comité de Finanzas del Senado, pero hasta ahora no ha sido discutida ni cuenta con un resumen oficial divulgado.

De acuerdo con los registros de Congress.gov, el texto del proyecto está disponible en inglés, aunque no detalla montos específicos, mecanismos de cobro ni posibles exenciones.

¿Qué dicen los expertos sobre posibles consecuencias?

Según AP News, Manuel Orozco, director del programa de migración, remesas y desarrollo del diálogo interamericano, señaló que imponer impuestos o restricciones a las remesas podría fomentar el uso de vías no oficiales para enviar dinero, lo que dificultaría el seguimiento de los movimientos financieros.

Orozco añadió que estas medidas podrían afectar negativamente a las comunidades receptoras, al limitar su posibilidad de ahorro e inversión en el ámbito local. En su análisis, la disminución de los flujos de dinero podría incluso provocar nuevas oleadas migratorias hacia Estados Unidos.

¿Cuál es el argumento de los defensores del impuesto?

Organizaciones como el Centro de Estudios de Inmigración han manifestado su respaldo a la propuesta. Según declaraciones de su director, Mark Krikorian, citadas por AP News, el impuesto serviría como un freno a la migración no autorizada, dado que una de las motivaciones principales para cruzar la frontera es enviar dinero a familiares.

De igual forma, el America First Policy Institute y el Heritage Institute han apoyado públicamente medidas similares, argumentando que gravar las remesas podría disminuir el uso de estos fondos por parte de grupos criminales. Sin embargo, hasta ahora no existen estudios oficiales que relacionen el envío habitual de remesas con actividades ilegales.