Estados Unidos

Tarjeta FINABIEN en EE. UU.: requisitos, consulados y cómo evitar el 1 % de impuesto en envíos de remesas a México

La tarjeta FINABIEN ya está disponible en los consulados de Estados Unidos y permite a los migrantes enviar dinero a México con menor costo, seguridad y sin pagar el nuevo impuesto al efectivo.

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

24 de septiembre de 2025, 12:23 p. m.
EE.UU.
La nueva tarjeta Finabien tiene una comisión de $2,99 dólares por operación. | Foto: Financiera del Bienestar

Miles de migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos ahora tienen una alternativa oficial para enviar remesas sin intermediarios ni cargos excesivos: la tarjeta FINABIEN o “Tarjeta Financiera para el Bienestar”.

Esta iniciativa, promovida por el gobierno de México, fue presentada como una herramienta destinada a sustituir el envío en efectivo tradicional, que a partir del 1 de enero de 2026 sufrirá un impuesto del 1% para las transferencias efectuadas por medios físicos.

El trámite de solicitud puede realizarse en línea o de forma presencial en alguno de los 53 consulados mexicanos en Estados Unidos, sin necesidad de cita previa. Los documentos exigidos incluyen: credencial del INE, pasaporte mexicano, licencia de conducir ya sea mexicana o estadounidense, matrícula consular o pasaporte estadounidense, así como correo electrónico, número de celular y comprobante de domicilio válido en Estados Unidos.

EE.UU.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó la tarjeta FINABIEN | Foto: Gobierno de México

Una vez aprobado el trámite, el plástico se envía al domicilio del solicitante dentro de 7 a 10 días hábiles, según indican fuentes oficiales. En los consulados como el de San Antonio se informa que al recoger la tarjeta entregan un paquete sellado con dos plásticos: uno para uso en Estados Unidos y otro para México.

La activación se realiza mediante el portal oficial estadounidense de FINABIEN, donde el usuario valida su identidad, incluyendo una selfie y foto de documento; y finaliza el registro.

El uso de la tarjeta permite enviar remesas con comisión fija de $2,99 dólares por operación, con un máximo de $2.500 dólares diarios y hasta $10.000 dólares mensuales. El monto enviado llega en segundos al destinatario en México, siempre y cuando posea también una tarjeta FINABIEN.

Además de su función como medio para transferencias, la tarjeta se integra con la red Visa, lo que la habilita para compras físicas y en línea, pagos de servicios y transferencias bancarias SPEI en México y ACH en Estados Unidos.

EE.UU.
Aplicación móvil de la tarjeta Finabien | Foto: Financiera del Bienestar

Un componente adicional que la campaña oficial promueve es la Bóveda Virtual, una especie de cuenta de ahorro interna que ofrece rendimientos de hasta un 10% anual con capitalización mensual, sin montos mínimos ni plazos forzosos.

La estrategia también tiene un componente político y financiero. El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, ha defendido públicamente la iniciativa al responder a propuestas de impuestos adicionales sobre remesas.

En mensajes dirigidos al Senado de Missouri, indicó que la tarjeta FINABIEN promueve el uso de instrumentos financieros rastreables y evita estructuras ilícitas. La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) ha señalado que FINABIEN es una de las mejores alternativas para remesas por su bajo costo y transparencia.

Hasta la fecha, se han enviado millones de dólares mediante este mecanismo y se espera que el gobierno entregue $50.000 tarjetas a consulados mexicanos en Estados Unidos como parte de su despliegue inicial. Para garantizar la operación, FINABIEN está respaldada por Instituciones reguladas: la tarjeta es emitida por Pathward y el programa es comercializado por Broxel, S.A.P.I. de C.V.

La tarjeta FINABIEN podría convertirse en una solución práctica para quienes envían dinero con frecuencia desde Estados Unidos hacia México, disminuyendo costos y eliminando riesgos relacionados con el uso de efectivo. Con requisitos accesibles y una red consular amplia, este mecanismo busca consolidarse como el puente financiero eficiente para la comunidad migrante.