MUNDO

Trump impone nuevo impuesto a las remesas: estos dos países latinoamericanos serán los más afectados

Miles de personas de América Latina, incluyendo a colombianos, son las que sufrirán los impactos de la iniciativa económica al asumir un nuevo impuesto si reciben dinero desde Estados Unidos.

11 de julio de 2025, 9:17 p. m.
Donald Trump, dolar
El presidente Donald Trump declaró el impuesto con su "Gran y hermoso proyecto de ley". | Foto: Getty Images

El Congreso de Estados Unidos aprobó el 4 de julio el “Gran y hermoso proyecto de ley” que fue impulsado por el presidente Donald Trump. Entre las condiciones de la nueva iniciativa fiscal, ahora se establece un impuesto del 1 % a las remesas que sean enviadas desde el territorio hacia un país extranjero, ya sea en efectivo, en cheques o en giros postales.

Esta medida tendrá grandes impactos, especialmente para países latinoamericanos, como México, Guatemala y Colombia. A estos se les suma que India también radica entre la lista de las naciones que recibirán los mayores impactos, de acuerdo con diversos institutos de investigación.

Remesas dólares pesos
El impuesto a las remesas aplica para transacciones en efectivo, en cheques o por giros bancarios. | Foto: 123RF

Pese a que la propuesta inicial era establecer una gravamen de hasta el 5 %, tras varios debates en el Congreso, se decidió que recaería un impuesto del 1 % sobre el dinero que envían extranjeros a sus familias y conocidos en Estados Unidos.

De acuerdo con un análisis del Center for Global Development (CGD), por cada 1 % de impuesto adicional, las remesas caerán un 1,6 %, lo que pone a México como principal afectado, pues este país perdería más de 1.500 millones de dólares en ingresos de remesas cada año, seguido de India, que perdería 466 millones de dólares, y Guatemala, con 415 millones de dólares en pérdidas anuales.

Las remesas se consolidan como el segundo mayor generador de flujos corrientes de dólares, solo detrás del petróleo, que alcanzó los 15.600 millones de dólares en 2023 y superó al carbón.
Las personas deberán contar con cuentas bancarias en EE. UU. para evitar el impuesto. | Foto: AdOBE STOCK

Por su parte, el Comité Conjunto sobre Tributación (JCT) del Congreso pronostica que la iniciativa económica podría recaudar hasta 10.000 millones de dólares en los próximos diez años. Además, se ha detallado que los impuestos no aplicarán para las personas que tengan cuentas bancarias o tarjetas de débito y crédito emitidas en Estados Unidos, debido a que esta ley pretende regularizar las transacciones en efectivo de cientos de inmigrantes, que no se encuentran en el sistema bancario debido a su estatus migratorio.

La normativa tiene establecido entrar en vigor hasta el 1 de enero del 2026. La administración ha indicado que, en caso de que se quiera evitar el impuesto del 1 %, las personas deben realizar las transacciones por las cuentas bancarias estadounidenses; lo que afecta a miles de extranjeros que no pueden acceder a una durante su residencia en el país norteamericano.

Donald Trump Presidente de Estados Unidos
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. | Foto: getty images

“Vamos a financiar completamente las secciones finales del muro fronterizo, a imponer un nuevo impuesto en dinero enviado de vuelta a países extranjeros, y a incrementar dramáticamente las deportaciones a un mínimo de un millón al año”, dijo el presidente Trump el pasado junio, al defender su proyecto de ley.

Junto con esta medida, la ley recién aprobada también destina 170.000 millones de dólares para las políticas de migración que ha impulsado el mandatario, que pretende expulsar a la mayor cantidad de extranjeros indocumentados del país. De hecho, con la aplicación de esta se rompe un récord al entregar cerca de 75.000 millones de dólares al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Al muro de la frontera con México serán destinados hasta 46.600 millones de dólares.