Estados Unidos
USCIS lanza portal de pago para solicitudes de asilo: ¿qué implican los nuevos cargos y cómo afectará a miles?
La nueva política de USCIS introduce un portal digital y tarifas obligatorias para solicitantes de asilo, generando debate sobre su impacto en migrantes vulnerables.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) activó recientemente un portal para que los solicitantes de asilo paguen tarifas asociadas con sus peticiones, medida que responde a cambios legislativos recientes y genera incertidumbre entre migrantes y defensores de derechos humanos.
Según el anuncio oficial, toda persona que presente o tenga una solicitud de asilo pendiente (Formulario I-589) deberá abonar $100 dólares en el momento de presentación, más una tarifa anual de $100 dólares mientras el caso siga sin resolverse.
Este mecanismo de cobro forma parte de la implementación de la ley conocida como H.R. 1, o “One Big Beautiful Bill”, que fue aprobada para reformar una serie de tarifas migratorias bajo la Administración de Donald Trump. USCIS ha señalado que los solicitantes no tendrán opción a exenciones por situación económica o razones humanitarias.

Para efectuar el pago, el solicitante debe acceder al portal my.uscis.gov, crear una cuenta y completar el proceso de envío del Formulario I-589, incorporando la tarifa en la sección designada como “Payments”.
En el caso de solicitudes defensivas ante un juez de inmigración (EOIR), la tarifa anual se paga a través del EOIR Payment Portal, ingresando el número de extranjero (A-Number) y seleccionando el tipo de trámite correspondiente.
USCIS también ha modernizado sus métodos de pago aceptando débito directo de cuentas bancarias estadounidenses mediante el formulario G-1650, en adición a tarjetas de crédito o débito; no obstante, cheques y giros postales serán aceptados solo hasta el 28 de octubre de 2025.
Las reacciones no se han hecho esperar. Organizaciones como ASAP (American Sanctuary Policy Project) advierten que esta carga económica podría excluir a solicitantes vulnerables, y critican la imposibilidad de exención. Sin embargo, defienden que al menos no se redujo la duración del permiso de trabajo (EAD) para solicitantes de asilo, como se había contemplado en borradores de ley.

Este nuevo esquema se suma a otros incrementos tarifarios: la solicitud inicial de autorización de empleo (Formulario I-765) en categorías vinculadas al asilo pasó a costar $550 dólares, y las renovaciones alcanzan ahora $275 dólares.
Además, cambios recientes establecen una tarifa adicional de hasta $500 dólares para quienes se inscriban al Estatus de Protección Temporal (TPS), un alza preocupante para cientos de miles afectados.Cabe destacar que USCIS seguirá aceptando cheques y giros postales hasta finales de octubre, pero a partir de esa fecha solo permitirá pagos por débito ACH o tarjeta de crédito.
También emitirá avisos automáticos a los solicitantes cuando su tarifa anual venza, indicando cómo y cuándo efectuar el pago sin necesidad de que ellos monitoreen el tiempo que lleva su caso.Para quienes ya tienen solicitudes en trámite, esta norma implica un nuevo costo recurrente. Pues cada año calendario que su caso siga abierto deberán pagar los $100 dólares, lo que con los años podría sumar montos notables.
Mientras tanto, los defensores legales ya están preparando argumentos contra lo que consideran una barrera administrativa injusta. Esta medida, a su vez, reflejará si el sistema migratorio logra procesar más rápida y eficientemente los casos o simplemente trasladará costos al solicitante.