Nación

10 frases clave del presidente del Consejo de Estado sobre el Gobierno Petro: “Esta jurisdicción es el muro de contención a los excesos de poder”

El Consejo de Estado le prohibió al presidente Gustavo Petro transmitir sus consejos de ministros por canales privados y ahora analiza una tutela contra la consulta popular.

4 de mayo de 2025, 5:16 p. m.
Presidente del Consejo de Estado, magistrado Luis Alberto Álvarez.
Presidente del Consejo de Estado, magistrado Luis Alberto Álvarez. | Foto: Presidente del Consejo de Estado, magistrado Luis Alberto Álvarez.

1. La dignidad de la magistratura exige que uno tenga que poner la cara para explicarles a los colombianos si hay alguna tacha o alguna mancha sobre su pasado o su desarrollo profesional.

Con el nombre de Vladimir Fernández Desastres mencionado en el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el presidente del Consejo de Estado le envió un mensaje al actual magistrado de la Corte Constitucional y exsecretario jurídico de Petro, para que le responda al país por uno de los escándalos que más ha sacudido al Gobierno y que ahora golpea la imagen de una alta corte.

El magistrado Luis Alberto Álvarez considera que la investidura de magistrado “exige” que se le tenga que dar explicaciones al país frente a cualquier sospecha sobre su pasado o su función como integrante de una alta corte. Sin embargo, el magistrado Vladimir Fernández aún no ha dado explicaciones.

SEMANA reveló en exclusiva los chats de Sandra Ortiz, la exconsejera para las Regiones de Petro, que le entregó a la Fiscalía como prueba de que el dinero que supuestamente se le habría entregado al entonces presidente del Senado, Iván Name, también habría servido para “aceitar” la elección de Fernández como magistrado de la Corte Constitucional.

2. No puede hablar uno de un golpe de Estado, de un golpe blando ni de un golpe de ninguna naturaleza, porque las instituciones están funcionando.

El presidente del Consejo de Estado le respondió directamente a las teorías del presidente Petro, quien ha vinculado a ese alto tribunal con un supuesto plan para darle un “golpe blando” a su gobierno.

De hecho, Petro aseguró que la Corte Constitucional frenó un golpe de Estado, después de que suspendió la investigación que avanza en su contra en el Consejo Nacional Electoral (CNE) por las supuestas irregularidades que se habrían presentado en la financiación de su campaña a la Presidencia.

3. El primer obligado a acatar los fallos es el primer mandatario.

El magistrado Luis Alberto Álvarez también se pronunció ante los posibles desacatos que ha incurrido el presidente Petro sobre las decisiones judiciales. Una de ellas tiene relación con la prohibición de transmitir los consejos de ministros en canales privados.

Pues unos días después de esa decisión, Petro organizó una alocución presidencial para hablar sobre la emergencia ocasionada por la fiebre amarilla, pero terminó utilizando un formato similar a los consejos de ministros, pese a que ese alto tribunal ya le había dicho ‘no’. Ahora se analiza si existió un desacato en ese sentido.

4. Los jueces debemos tener la capacidad de decidir sin presiones y no puede doblegarse la rama judicial. No hay una posibilidad de quebrantar la autonomía del juez.

Otro de los episodios a los que refirió el presidente del Consejo de Estado fue al asedio que se dio contra el Palacio de Justicia y los funcionarios que operan allí, en medio de la elección de la fiscal sobre la terna que propuso el presidente Petro.

Esos mismos mecanismos de presión se han presentado contra la Corte Constitucional, en medio de los debates que se han adelantado sobre la reforma pensional, una de las iniciativas bandera del Gobierno Petro.

Sin embargo, el magistrado Álvarez consideró que los funcionarios de la Rama Judicial deben tener la “capacidad” de tomar decisiones en derecho y no dejarse afectar por las presiones políticas sobre la justicia.

5. Lo que no puede hacerse vía ley, no puede adoptarse vía decreto. En un Estado de derecho

El magistrado Luis Alberto Álvarez le bajó la caña a la idea que lanzó el presidente Petro hace unos días sobre la consulta popular. El mandatario advirtió que si el Senado no aprobaba esa convocatoria en 30 días, la iba a pasar por “decreto”.

Sin embargo, el presidente del Consejo de Estado explicó que lo que no se puede hacer por la ley, tampoco puede adoptarse por decreto, pues se estaría sustituyendo las funciones del Legislativo.

“En un Estado derecho la ley es el instrumento que legitima al Congreso porque la Constitución señala los temas que le competen al Congreso de la República, que es un órgano de representación popular. Si un gobierno pudiera sustituir al Congreso, pues no sería entonces necesario que el congreso exista porque basta simplemente que una mayoría niegue un proyecto para que a su turno habilite al presidente hacerlo”, explicó Álvarez en diálogo con SEMANA.

La ley es el instrumento que legitima al Congreso. | Foto: Catalina Olaya

6. Es un mal mensaje cuando el primer mandatario, que es el jefe del Ejecutivo, tiene la más alta dignidad de este país, propicia el desacato de las decisiones judiciales.

El Consejo de Estado le ha tenido que abrir incidentes de desacato a Petro por no retractarse tras llamar “victimarios” a opositores y hasta ha nombrado en cargos diplomáticos a personas que han salido por decisiones judiciales, como el caso de Andrés Hernández, cónsul de Colombia en México.

Por eso, el magistrado Álvarez calificó como “un mal mensaje” cuando el representante de la más alta dignidad del país desconoce o hace caso omiso a las decisiones que toman los magistrados en derecho.

“Creo yo que no es el camino adecuado retar de alguna manera a los jueces desacatando las decisiones”, advirtió el Togado.

7. Esta jurisdicción es ni más ni menos que el muro de contención a los excesos de poder.

El magistrado Álvarez fue enfático en recalcar que los representantes de la justicia en Colombia deben actuar con autonomía e independencia, argumentando que si eso se llega a vulnerar “acabamos de desquiciar el Estado”.

Por eso, consideró que la Rama Judicial no puede dar pie a las presiones sobre sus decisiones y recordó el papel clave del Consejo de Estado: “Esta jurisdicción es ni más ni menos el muro de contención de los excesos de poder y nosotros no vamos a renunciar a seguir cumpliendo la función”.

8. No le hace bien al sistema político, al principio de separación de poderes, que un presidente descalifique descomedidamente a la Rama Judicial.

El presidente ha sido un visible crítico en contra de las decisiones judiciales, especialmente las que afectan su gobierno. Sobre el Consejo de Estado, el mandatario ha criticado los nombramientos que les ha tumbado, las retractaciones que le han pedido y hasta la competencia que le dio al CNE para que investigara la financiación de su campaña a la Presidencia.

Sin embargo, el magistrado Luis Alberto Álvarez consideró que “no le hace bien al principio de la separación de poderes” que el jefe de Estado se la pase despotricando de las decisiones que toma la justicia basada en las leyes.

9. Para que haya una consulta popular debe haber un concepto previo favorable del Senado

El presidente del Consejo de Estado fue enfático en señalar que el “concepto favorable” del Senado es la única puerta que tiene el Gobierno Petro para abrirle la puerta a la consulta popular, una convocatoria que salió después de que el Congreso rechazó la reforma laboral. Una vez más queda descartada la idea del presidente de sacarla por decreto.

10. El Consejo de Estado le devolvió los derechos políticos al presidente Petro.

Álvarez también le respondió a todos los contradictorios del Consejo de Estado que consideran existe una especie de “persecución” sobre las decisiones judiciales que se dan alrededor de las iniciativas y gestiones que ha venido realizando el mandatario durante su gobierno.

Pero el presidente de ese alto tribunal recordó un episodio que dejaría descartado ese rumor: “No hay que olvidar que el Consejo de Estado fue el órgano de la justicia que le devolvió los derechos políticos al presidente”.

Después de su respuesta, el magistrado Álvarez aclaró que en esa alta corte “no hay agenda política” ni tiene ningún tipo de ideología o interés sobre las elecciones que se aproximan en 2026.