Judicial

Álvaro Uribe Vélez: 12 preguntas y respuestas para entender el polémico caso del siglo

SEMANA hace un recuento de los principales hechos del caso y sus controversias. Este lunes, la jueza Sandra Heredia dará a conocer su decisión a las 8:30 a. m.

28 de julio de 2025, 10:26 a. m.
Las 10 claves del proceso de Álvaro Uribe.
Las diez claves del proceso de Álvaro Uribe. | Foto: SEMANA

El proceso de Álvaro Uribe Vélez puede ser uno de los más importantes y controvertidos en la historia del país. También es uno de los más complejos, pues ha cursado en varias jurisdicciones por años, ha reunido decenas de testimonios y ha tenido un enorme escrutinio nacional e internacional.

A su vez, se podría decir que ha dividido la opinión judicial y política de Colombia. Y que, así como despierta sentimientos muy profundos, también ha levantado una división política sin antecedentes, no solo por el expediente, sino por las diferentes formas de concebir al país y al poder.

El exmandatario es el primer presidente en llegar a esta etapa en un juicio penal en la justicia ordinaria. Y, tras casi una década de diligencias, este lunes 28 de julio, la jueza Sandra Liliana Heredia dará a conocer el sentido de su fallo.

Como ha pasado tiempo y ha corrido tanta tinta, SEMANA le cuenta de manera sencilla los puntos clave para entender lo que está pasando.

¿Por qué hay un proceso penal contra Álvaro Uribe?

La historia es paradójica. Fue Álvaro Uribe quien primero acudió a la justicia para denunciar al senador Iván Cepeda, por delitos similares de los que él está acusado hoy. Todo comenzó en el año 2014, cuando el parlamentario organizó un debate en el que aseguró que quería mostrar declaraciones de algunos paramilitares contra el expresidente.

Uribe dijo en medio de la plenaria que el encuentro había sido promovido “por el grupo terrorista de las Farc y sus aliados de siempre” y por los “paramilitares y sus nuevos secuaces”, y anunció que debía salir del recinto para radicar una denuncia penal contra Cepeda.

En 2018, la Corte Suprema dio un giro radical al caso. En una decisión controvertida, el expresidente pasó de acusador a acusado. El alto tribunal decidió declararse inhibido para investigar a Cepeda y compulsarle copias al exmandatario por similares delitos a aquellos por los que estaba investigando al senador.

¿De qué acusan al expresidente Álvaro Uribe?

El exmandatario es investigado por fraude procesal y soborno de testigos. El eje de la acusación tiene que ver con las actuaciones que hizo uno de sus abogados, Diego Javier Cadena Ramírez, quien también está siendo investigado penalmente.

Según la acusación de la Fiscalía, el abogado Diego Cadena ubicó y contactó “a exparamilitares u otros ciudadanos que, a cambio de dinero en efectivo, promesas remuneratorias, servicios gratuitos u otras utilidades o beneficios, rindieran su testimonio” sobre el proceso del expresidente.

La acusación menciona a algunos condenados como Pablo Hernán Sierra García, alias Pablo; Alberto Guerrero o Pipintá, y Juan Guillermo Monsalve Pineda, alias Guacharaco. Todos ellos habían sido buscados por organizaciones de víctimas o por parlamentarios como Iván Cepeda para hablar sobre supuestos actos delictivos de los hermanos Santiago y Álvaro Uribe Vélez. Cadena habría buscado a su vez a Monsalve, para ofrecerle servicios jurídicos a cambio de que se retractara de lo dicho sobre el expresidente.

El proceso tiene múltiples aristas, pero en términos generales, la justicia busca determinar si el expresidente Uribe tenía conocimiento de lo que hizo Cadena y si habría tenido injerencia en las actuaciones de él, como abogado.

¿Quién es Juan Guillermo Monsalve y por qué lo llaman el ‘testigo estrella’?

Durante todo el proceso, Juan Guillermo Monsalve ha sido el testigo principal del caso contra el exmandatario. Aunque al comienzo se presentó como un exparamilitar, judicialmente no está confirmado que haya pertenecido a esos grupos, y su carácter como miembro de estos es cuestionado por la defensa del exmandatario.

El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve Pineda fue presentado como el "testigo estrella" de la Fiscalía General en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve Pineda fue presentado como el "testigo estrella" de la Fiscalía General en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. | Foto: #SemanaNoticias

Se trata de un personaje muy controvertido que está condenado a 40 años de prisión por secuestro extorsivo, porte ilegal de armas y concierto para delinquir.

Monsalve es quien asegura que el abogado Diego Cadena le ofreció ayuda gratuita en su proceso judicial. Concretamente, le habría prometido interponer un recurso de revisión y respaldarlo en el trámite para que entrara a la justicia transicional.

¿Por qué es controversial el testimonio de Juan Guillermo Monsalve?

Porque se trata de un hombre que, en medio del proceso judicial de Álvaro Uribe, ha protagonizado múltiples excesos dentro de la cárcel y se ha probado que tiene beneficios a los que ningún otro preso ha podido acceder. En una portada de SEMANA, en el año 2021, se reveló cómo desde La Picota, el condenado hacía fiestas en las que recibían mujeres y se tomaba licor.

Los bacanales de Juan Guillermo Monsalve
Los bacanales de Juan Guillermo Monsalve. | Foto: Archivo particular

Monsalve tenía un celular con el que tomaba fotos de todos esos bacanales, los cuales quedaron en evidencia en una requisa del Inpec. Allí no solo llevaba un recuento de sus fiestas, también de negocios que tenía desde la prisión, del manejo de fincas y de un historial extenso en redes sociales en el que aparecía con otros nombres.

¿Qué ha dicho el expresidente sobre Juan Guillermo Monsalve?

El exmandatario dice que Monsalve es un personaje al que “sus instructores lo entrenaron mal para mentir”. En sus alegatos de defensa en el juicio, aseguró que él nunca fue “a buscar testigos. Yo fui a verificar unas acusaciones falsas”.

La defensa del exmandatario ha señalado que el testimonio de Monsalve está lleno de “muchas mentiras y falsedades”. En diálogo con SEMANA, el abogado Jaime Lombana aseguró que el testigo “siempre ha querido obtener su libertad o una disminución de pena impuesta por los delitos tan graves que cometió, mediante estas declaraciones falsas y montajes. Eso también quedó probado con el ingreso al juicio de la decisión del juez de ejecución de penas, que le negó los beneficios solicitados por Monsalve derivados de estos hechos”.

La tesis de los abogados del exmandatario es que Monsalve realizó un entrampamiento al expresidente. “Era Monsalve el que pedía que lo visitaran, fue Monsalve quien habló de rebajas de penas, de acudir a la JEP. Está probada la edición del reloj grabadora. El que, años atrás en Cómbita, les decía a otros reclusos ‘hay que acabar con Uribe’”.

¿Álvaro Uribe ha estado detenido por este proceso?

Sí. El 4 de agosto de 2020, en una medida que fue polémica, la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria del exmandatario. La medida de aseguramiento fue revocada por una juez tras 66 días. “Gracias, Dios”, escribió el exmandatario en su cuenta en X.

La decisión de darle detención domiciliaria fue dada por la Corte Suprema cuando el proceso estaba en ese alto tribunal. Allí, hubo un enorme debate, pues se consideraba, por un sector del país, que el exmandatario no contaba con las garantías para ser procesado en ese alto tribunal.

No hay que olvidar que durante su gobierno, el expresidente se enfrentó a esa corte. Y el proceso contra el exmandatario, pese a que ya había pasado tiempo, cayó en medio de esa pugna.

¿Por qué se interceptó a Álvaro Uribe?

En su defensa, el expresidente habla recurrentemente de las 20.000 interceptaciones a su teléfono. La realidad es que la Corte Suprema nunca ordenó oír al expresidente. Las escuchas al exmandatario se dieron en otro proceso, el del excongresista chocoano Nilton Córdoba.

Escuche la primera llamada que le interceptaron al expresidente:

"Álvaro Uribe, buenos días": el audio de la primera interceptación de la corte | Videos Semana

En esa orden, de manera inexplicable, en lugar del número del congresista, estaba escrito el del expresidente. La Corte Suprema duró escuchando al exmandatario por 14 días. Pese a que desde la primera llamada era claro que no se trataba del parlamentario sino del expresidente, que en ese primer audio (que fue publicado por SEMANA en el año 2020), saluda así: “Buenos días, Álvaro Uribe”.

La Corte tampoco echó para atrás las escuchas cuando el mismo funcionario del CTI que tenía la misión de oír las conversaciones advirtió inmediatamente de la irregularidad.

“¿Yo cómo iba a saber desde antes que el abonado era el señor Uribe Vélez?”, dijo en su testimonio ante la Fiscalía. Según el funcionario, él comentó la situación a sus superiores una vez que se dio cuenta de que la persona que estaba siendo escuchada no era el parlamentario, sino el exmandatario. ”Informé. No es A, es B. Se informó al gerente del caso. Se informó a la autoridad competente”, señaló.

Escuche al analista del CTI:

“Informé no es A es B”: analista del CTI que advirtió que oían a Álvaro Uribe | Videos Semana

La defensa del expresidente pidió que no se tuvieran en cuenta estas grabaciones durante el proceso. La petición llegó hasta el Tribunal Superior de Bogotá que, finalmente, autorizó incluirlas en el juicio.

¿Quién es Deyanira Gómez y por qué es polémico su papel?

Deyanira Gómez era la pareja de Juan Guillermo Monsalve. La mujer ha narrado la particular historia de amor que tuvo con el testigo. Aseguró que, cuando era médica del sistema penitenciario, lo conoció ya estando condenado y tras las rejas, y se enamoró de él. Informes de inteligencia la han relacionado con las Farc, y han dicho que allí era conocida como alias la Chiqui, pero no existe nada corroborado judicialmente. Gómez está acreditada hoy como una de las víctimas del proceso del exmandatario.

  Deyanira Gómez Sarmiento, reseñada en informes de inteligencia por sus presuntos vínculos con las Farc.
Deyanira Gómez Sarmiento fue reseñada en informes de inteligencia por sus presuntos vínculos con las Farc. Judicialmente no hay nada en su contra.

En el proceso contra el expresidente Uribe, Deyanira Gómez ha tenido un papel muy activo, especialmente en dos momentos. Ella fue la encargada de entregarle al abogado de Monsalve, Héctor Romero, el reloj con cámara para que este grabara las conversaciones con Diego Cadena y Enrique Pardo Hasche. Según Romero, nunca le dijeron que era una grabadora.

En una entrevista con SEMANA, Gómez contó cómo “Él (Monsalve) sabe que le van a mandar un abogado para hablar del expresidente. Entonces me manifiesta esa información y yo compro el reloj”. Con ese reloj, Monsalve grabó una cita con el abogado Diego Cadena en La Picota.

La defensa del expresidente Uribe ha argumentado que los audios que entregó Monsalve de ese reloj fueron manipulados y que no están completos. Durante el proceso, varios peritos corroboraron esa información.

¿Cuál es la relación de Deyanira Gómez con Diego Cadena?

Hay un episodio considerado clave para quienes acusan al exmandatario y controvertido por la defensa, que asegura que se trató de un entrampamiento, al igual que la cita en La Picota. Sucedió cuando los magistrados que llevaban el caso en la Corte Suprema (Luis Antonio Hernández, José Luis Barceló y Fernando Alberto Castro) autorizaron a la pareja de Juan Guillermo Monsalve, la médica Deyanira Gómez, a reunirse con el abogado de Uribe, Diego Cadena.

Según relató SEMANA, en ese entonces, el encuentro sucedió apenas unos días después de la controvertida cita que tuvo Cadena con Monsalve en la cárcel La Picota, en la que se acordó que el testigo se retractaría de las declaraciones que había dado contra el expresidente Uribe. Ese día también acordaron que esa declaración se haría en un documento y que este sería enviado a la Corte Suprema por su pareja, Deyanira.

La llamada entre Diego Cadena y Deyanira Gómez sobre la carta de  Monsalve | Vicky en Semana

La idea era que Cadena firmara una carta para enviar a la Corte Suprema de Justicia, en la cual narraba que todo lo que había dicho del exmandatario no era verdad. Monsalve, en efecto, escribió esa carta de su puño y letra, pero al final le puso un párrafo en el que decía que esa declaración no era dada libremente. El documento fue enviado por Gómez al alto tribunal y además del manuscrito del preso, ella adjuntó unas grabaciones que este habría hecho a sus compañeros de celda, en las que ellos le hablaban del proceso de Álvaro Uribe.

En una entrevista con SEMANA, la médica narró: “La Corte, con todo su sistema investigativo, coloca una grabadora en mi cuerpo para que en ese momento estuviera grabando toda la conversación que iba a pasar con Cadena”.

¿Qué dijo en el juicio el papá de Juan Guillermo Monsalve?

Se trató de uno de los testimonios nuevos que logró la justicia ordinaria. Óscar Monsalve es clave porque él fue el administrador de la finca Guacharacas, propiedad de la familia de Álvaro Uribe Vélez.

El señor Monsalve contó cómo la familia completa ha sido abordada por el senador Cepeda desde hace años, quien les ha ayudado de múltiples formas, entre ellas, que durante un tiempo recibió una ayuda de 1.500.000 mensuales. “Eso lo hizo por tres meses, cuando yo le dije: ¿entonces qué? Ese muchacho no tiene ningún beneficio, ni nosotros", contó.

Parte 2: Testigos de defensa del expresidente

El padre de familia aseguró que le ofrecieron viajar a Argentina. “Me dijo (en referencia a Iván Cepeda) que era con el fin de darles asilo político en otro país. Les mando a ustedes en 15 días a su hijo Juan Guillermo Monsalve”, narró. Agregó que Cepeda le preguntaba si sabía de cargamentos de droga en la finca Guacharacas y del papel que tendrían allí los hermanos Uribe Vélez. “Yo le dije: señor, yo a él no lo conozco (en referencia a Álvaro Uribe Vélez)... Don Álvaro no llegó a ir a la finca, yo a ese señor lo conocí, pero por ahí a la cuadra”.

 Óscar Monsalve Pineda y Óscar Monsalve, padre y hermano de Juan Guillermo Monsalve, han desmentido la versión del testigo. El excongresista Álvaro Hernán Prada también está involucrado en el caso por haber contactado a alias Caliche, quien se iba a retractar de las acusaciones contra el expresidente.
“Me dijo (en referencia a Iván Cepeda) que era con el fin de darles asilo político en otro país. Les mando a ustedes en 15 días a su hijo Juan Guillermo Monsalve”. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

Óscar Monsalve también dijo que Cepeda se refería al expresidente Uribe como un “monstruo”.

¿De dónde sale la frase “Proceda, doctor Diego”?

La frase puede ser la prueba más visible que argumentan contra el exmandatario, tomada en una de las interceptaciones, en la que habla con Diego Cadena.

—Presidente, tengo algo en mente, quiero consultarle para poder ayudar a este señor —dijo Cadena—. Es una acción de revisión ante la Corte, porque este señor tiene una condena de 44 años por secuestro.

A lo cual Álvaro Uribe le respondió:

—Ah, sí, ese es un recurso jurídico que hay que adelantarlo. El recurso jurídico está bien. —Y luego añadió el mismo Uribe—: Y la ayuda para que le protejan la familia, pedírsela a las autoridades competentes y además públicamente.

—Correcto, quería su autorización, presidente, para estar ciento por ciento claros —contestó Cadena.

—Proceda, doctor Diego, que usted hace las cosas bien hechas —afirmó Uribe.

El abogado del expresidente, Jaime Lombana, le dijo a SEMANA en una reciente entrevista que esa llamada ocurrió mucho tiempo después de que Cadena hubiera hablado con Monsalve sobre ese recurso. Es decir, Cadena no fue a hablar con el testigo por instrucción de Uribe, sino que después de haberle ofrecido su colaboración para la revisión, le contó al exmandatario.

Escuche la llamada de Uribe con su abogado:

“Proceda doctor Diego”, frase de Uribe que pasaría a la historia en caso Cadena | Vicky en Semana

“El presidente Uribe expresó esa frase en una conversación con el doctor Cadena, en manifestación de confianza a su labor como abogado, puesto que Cadena le argumentaba estar obrando en derecho. Además, pido la atención de los lectores de SEMANA: esa llamada entre el doctor Uribe y Cadena se presenta dos meses después de haberse dado la conversación, objeto de examen por la justicia, entre el abogado Cadena y Monsalve”, detalló Lombana.

¿Por qué el caso tiene tanta atención internacional?

Porque el expresidente Uribe tuvo durante su gobierno un papel muy importante frente a la relación con Estados Unidos y América Latina. Con su política de Seguridad Democrática, el entonces mandatario tuvo logros muy importantes en los temas que más le interesan a la Casa Blanca: la lucha contra las drogas y el combate frontal contra los carteles que manejan ese negocio.

Aunque el presidente Trump no se ha pronunciado sobre el caso, como sí lo ha hecho frente al proceso que enfrenta en Brasil Jair Bolsonaro, hay mucha expectativa de lo que pueda pasar si el exmandatario llega a ser condenado. En Brasil, por ejemplo, la Casa Blanca anunció, por cuenta de ese caso, el aumento de aranceles al país.

Por otro lado, Uribe también es un declarado enemigo del chavismo, y el régimen de Nicolás Maduro ya anunció que, en caso de una condena, saldrá a celebrar el fallo. Lo dijo el número dos de la dictadura, Diosdado Cabello.

Diosdado Cabello y Álvaro Uribe
La dictadura de Venezuela anunció que “celebrará la condena”’ contra Álvaro Uribe. | Foto: Getty Images

“Venezuela va a tener, y el mundo va a tener, razones para celebrar el 28 de julio; celebramos la victoria de la consulta popular, celebramos el primer año de la victoria del presidente Maduro, celebramos el cumpleaños del comandante Hugo Chávez y ahora vamos a celebrar la condena del matarife”, dijo, refiriéndose a Uribe Vélez.

¿Álvaro Uribe podría ir a la cárcel?

Es un escenario bastante improbable en esta primera instancia. El abogado del exmandatario, el penalista Jaime Granados, aseguró: “La presunción de inocencia se mantiene incólume hasta que no quede en firme una decisión que diga lo contrario. Segundo, evidentemente, quien haya estado en el proceso, pues debe prevalecer la libertad en el evento de una decisión de primera o de segunda instancia que le fuere adversa”.

Y luego agregó: “En tercer lugar, por las circunstancias propias del caso, los límites punitivos, la concurrencia de factores de atenuación y agravación, ciertamente estamos hablando de un escenario en que, además, por la naturaleza misma de los delitos, admiten la prisión domiciliaria”.

Escuche a Jaime Granados explicar el caso Uribe:

El abogado Jaime Granados afirma que está probada la inocencia de Uribe